En la búsqueda de un futuro más sostenible y la preservación del planeta, los medios de comunicación desempeñan un papel crucialCon su influencia y alcance, son actores clave para informar, educar y movilizar a la sociedad a comprometerse con la sostenibilidad.  

 

La Mtr. Isabel Imbaquingo explora el rol de los medios de comunicación en la construcción de un futuro mejor. Ella es docente de la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

¿Cómo contribuye la comunicación a que la sociedad adopte comportamientos más sostenibles hoy en día? 

La comunicación es esencial en la difusión de información sobre la sostenibilidad. Es capaz de promover cambios de comportamientos en la sociedad, desde un enfoque en tres niveles: informar, motivar y finalmente un llamado a la acción.

En primer lugar, se requiere que las personas conozcan sobre la problemática. Esto los puede motivar a tomar acciones y modificar su conducta. Aquí es donde entra la comunicación.  La comunicación influye en la creación de discursos sobre la sostenibilidad y en la percepción de los diferentes niveles de compromiso.

Implica, por tanto, informar a la sociedad y fomentar un proceso de cambio de actitud que conduzca a una mayor sensibilización. 

Por otro lado, una vez que las personas conocen la problemática y cómo actuar, la comunicación desempeña un segundo papel crucial. Es capaz de persuadir a las personas para que adopten una actitud positiva hacia el cambio de comportamiento.  

El tercer proceso es un llamado de acción que motive a las prácticas concretas de conducta sostenible. 

Así la comunicación es esencial en el proceso de promoción de comportamientos sostenibles. Este va desde informar sobre la necesidad hasta motivar la acción y reforzar el comportamiento deseado. Sin comunicación efectiva, no se puede lograr un cambio significativo en la sociedad.  

¿Cómo están los medios de comunicación de Ecuador en materia de sostenibilidad? 

Para Ecuador y el mundo, la sostenibilidad no parece ser un tema permanente en la agenda de los medios de comunicación. Principalmente, se discuten temas en momentos específicos como las reuniones de la Conferencia de las Partes (COP) o crisis climáticas. Sin embargo, no se mantiene como un discurso constante en los medios. 

Esta ausencia se debe a que la sostenibilidad no forma parte de la agenda mediática. La razón es que no lo consideran como un tema de interés para su modelo de negocio.  

Los mass media dependen de la publicidad de grandes organizaciones de consumo masivo. Por lo tanto, promover un discurso sostenible constante implicaría poner en entredicho ciertas prácticas de consumo. Esto podría generar un conflicto con los intereses de estas organizaciones. 

Actualmente, el debate en la comunicación sobre sostenibilidad y crisis socioambiental se centra en cómo se comunica y qué se comunica. Los medios tienden a reforzar la percepción de la crisis como inevitable, generando temor y desesperanza sin motivar la acción. 

La comunicación se enfoca en temas como el calentamiento global, pero rara vez aborda cómo se pueden tomar medidas para prevenirlo. 

En este contexto, los contenidos sobre sostenibilidad se limitan, especialmente, al reciclaje.  Mientras tanto, se descuidan aspectos importantes como el cambio cultural y las prácticas de consumo.  

Los medios, a menudo, influenciados por intereses particulares, perpetúan la idea de que se puede seguir consumiendo de la misma manera. 

En la actualidad, ¿cómo se percibe a los medios alternativos que promueven la sostenibilidad?  

En las redes sociales, por ejemplo, observamos algo sumamente interesante. Estas iniciativas nacen desde los márgenes, un lugar que en el pasado podría haberse considerado periférico. No obstante, han adquirido un papel central en los últimos años, especialmente, en el discurso de la juventud sobre el cambio climático.  

Esta conciencia ambiental entre los jóvenes se ha ido fortaleciendo. Ahora, disponen de herramientas que les permiten expresarse, demandar cambios y llevar sus mensajes a un público amplio. Un ejemplo destacado es el movimiento liderado por Greta Thunberg, donde los jóvenes levantan su voz para exigir un futuro habitable. 

El poder de las redes sociales y la habilidad de los jóvenes para utilizar la comunicación en estas plataformas son notables. Los debates sociales ahora se desarrollan en línea. Esto plantea la necesidad de que los medios de comunicación tradicionales también tomen nota y ajusten su agenda.  

Estos videos y contenidos en las redes sociales ejercen cierta presión sobre los medios masivos. Los impulsa a prestar atención y sumarse a las tendencias en curso. Son una excelente forma de comunicación desde otra perspectiva.    

@reuters Greta Thunberg runs to join fellow activists for a climate protest on the last day of the World Economic Forum in Davos, Switzerland. #wef #wef23 #gretathunberg #davos #climate #climateprotest #fridaysforfuture ♬ original sound – Reuters

En cuanto a la PUCE, ¿cuál ha sido su progreso en el tema de sostenibilidad?  

En los últimos diez años, la PUCE ha avanzado significativamente en el ámbito de la sostenibilidad. Ha demostrado un mayor compromiso y una redefinición de su identidad institucional al asumir un rol como Universidad Laudato si’; en respuesta al llamado de la encíclica papal hacia una conversión ecológica.

Así, la universidad se ha comprometido a formar estudiantes y miembros de la comunidad responsables con el medioambiente y la sociedad. 

La PUCE ha tomado varias acciones para avanzar en esta dirección. En primer lugar, ha implementado la noción de ecología integral en su currículo formativo. Esto se concreta en la inclusión de materias como Ética Socioambiental y proyectos de vinculación enfocados en la ecología integral. 

Además, se han realizado transformaciones en la infraestructura universitaria, incluyendo la instalación de paneles solares. Se han implementado prácticas de reforestación y compensación ambiental. También, se han adaptado espacios para fomentar el reciclaje. 

La PUCE trabaja en espacios de concientización y sensibilización para la comunidad universitaria sobre prácticas sostenibles que brinden un futuro mejor. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.  

¿Algún mensaje final?  

Quiero resaltar la importancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17, que se centra en la creación de alianzas estratégicas. Esta meta es fundamental porque la transformación hacia la sostenibilidad no puede ocurrir de manera aislada. Aquí, vuelve a entrar en juego el concepto de ecología integral, que implica la integración de todos los actores. 

Los medios de comunicación deben reconocerse a sí mismos como actores esenciales en este proceso de transición. Ellos no son simples observadores, sino que son dispositivos clave para la transformación. Esperamos que los medios se conviertan en voceros y promotores de cambio. Esto además de ser espacios donde se exija responsabilidad al Estado y se impulse la acción. 

En resumen, la idea de alianza estratégica entre universidades, comunidades, Estado y medios de comunicación es fundamental para avanzar hacia un futuro sostenible. Los medios tienen un papel crucial que desempeñar en esta colaboración. 

Te puede interesar:

Ecología integral: juntos por el medioambiente

Share This