En Ecuador, más de 7.000 estudiantes deben acogerse a la educación hospitalaria. Sin embargo, esta rama de la pedagogía, que cumple un papel fundamental en el derecho de inclusión de niños y adolescentes hospitalizados, es una ciencia poco investigada en el país.

Con este antecedente, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) creó en el 2021 el primer Grupo de Investigación en Pedagogía Hospitalaria (GIPH). Su objetivo es investigar, difundir, promocionar y mejorar las metodologías pedagógicas utilizadas en las aulas hospitalarias.

“El trabajo del grupo es la investigación. Es el anclaje que le faltaba a esta área de la educación, para que su aplicación no sea empírica, sino que tenga una base académica y científica”. Así lo explica la doctora Shadira Procel, coordinadora del GIPH.

¿Qué es la educación hospitalaria?

La educación hospitalaria es una modalidad de atención dirigida a niños y adolescentes en situación de enfermedad, hospitalización o internamiento. Con esta modalidad de estudio se espera brindar continuidad escolar a aquella población que no puede asistir a su institución de origen, disminuyendo vacíos académicos y deserción escolar.

Para atender a estos niños, el Ministerio de Educación implementó en el 2006 el Programa Aulas Hospitalarias. En este plan se cuenta con 108 espacios de instrucción en las diferentes casas de salud a nivel nacional. Bajo este modelo de instrucción se tiene dos modalidades: una en el centro de salud y otra a través de atención domiciliaria.

El trabajo del GIPH

En sus dos años de vida, el GIPH ha orientado su labor a la investigación y a la producción científica. Además, ha realizado charlas y ponencias sobre la situación y los avances en Ecuador de la pedagogía hospitalaria. Sin embargo, el objetivo principal es estudiar y analizar mejoras en la metodología pedagógica utilizada actualmente en las aulas hospitalarias.

Como GIPH buscamos consolidar una nueva propuesta con un enfoque que permita modificar la habilidad cognitiva y aprovechar todas las capacidades que tienen los estudiantes. Esto sin centrarnos en las limitaciones biológicas, sino más bien ayudándoles a que puedan potenciar sus capacidades durante ese período”, explica la doctora Procel, quien también es docente de la PUCE.

Para este nuevo proyecto del GIPH, se está trabajando directamente con el Ministerio de Educación. Aportar con los docentes que forman parte de las Aulas Hospitalarias es el fin de esta investigación.

El GIPH está conformado actualmente por tres personas: un pedagogo, una psicóloga y un médico. No obstante, se espera que el equipo se amplíe con un profesional en enfermería y otro, en trabajo social.

Acciones futuras

En los proyectos futuros del GIPH, se espera formar una Cátedra UNESCO, que es un reconocimiento de excelencia a un proyecto de investigación que se enmarque en los propósitos de dicho programa de las Naciones Unidas.

“Buscamos la Cátedra UNESCO con el fin de aportar, bajo esta premisa, al conocimiento y el sustento de lo que constituye la pedagogía hospitalaria”, explica la doctora Procel.

Con esto también se espera formar redes con otras universidades a nivel nacional e internacional.

Así, la PUCE trabaja fiel al espíritu ignaciano y a su compromiso con el servicio y la protección de los derechos las personas más vulnerables.

Te puede interesar:

PUCE apoya la educación de los niños en hospitales
La Facultad de Ciencias de la Educación de la PUCE creó primer Grupo de Investigación en Pedagogía Hospitalaria del Ecuador

Share This