Foto: cortesía Estación Científica Yasuní – PUCE.

En agosto, los ecuatorianos debemos decidir si continúa la explotación de petróleo en el Yasuní. El objetivo de la propuesta es proteger la biodiversidad de este territorio y a los pueblos de aislamiento voluntario que lo habitan.

El Yasuní es la zona con la mayor biodiversidad del planeta por área. Fue declarada como reserva de la biosfera por la Unesco en 1989. Este espacio de 9.823 km² alberga miles de especies de plantas y animales, pero también el Bloque petrolero 43-ITT.

Así, el domingo 20 de agosto, se responderá en consulta popular: ¿Está usted de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?

“Existen varios puntos que se deben analizar. Una cosa es la explotación dentro de la parcela petrolera del Yasuní. Otra, son los efectos directos e indirectos que pueda tener esa explotación,” explica el doctor en Ecología y Biodiversidad, Rafael Cárdenas, docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

¿Por qué es importante el Yasuní?

Según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Yasuní es el área protegida más grande de Ecuador continental. Está ubicada en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico.

Este parque nacional es famoso por su extraordinaria biodiversidad, incluyendo grandes animales como jaguares y anacondas. Además, alberga al mono de bolsillo más pequeño del mundo y una amplia variedad de reptiles y anfibios. Así, el Yasuní destaca por sus más de 2.000 especies de árboles, 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves y una gran diversidad de peces.

Asimismo, es el hogar de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y la zona intangible TagaeriTaromenane.

Implicaciones ambientales

Para el académico de la PUCE, los impactos de la explotación petrolera son diversos. Desde la deforestación hasta el efecto de los derivados del petróleo, que terminan en el ambiente. Esto se resume en la pérdida de biodiversidad, que afecta al equilibrio del planeta y contribuye negativamente al cambio climático.

Se puede ver esto en imágenes satelitales que muestran cómo la explotación petrolera ha deforestado gran cantidad de terreno. Esto debido a la apertura de carreteras, a los cultivos de la gente y su ganado”, aseguró el doctor Cárdenas.

Por otro lado, se debe considerar que, si los ecuatorianos decidimos parar la explotación, la remediación de la zona debe ser inmediata. Aún así, este espacio se regeneraría en unos 50 años.

Implicaciones económicas

La petrolera estatal Petroecuador estimó que, en caso de ganar el sí, el país perdería unos USD 16.470 millones. El Bloque 43, actualmente produce unos 55.000 barriles de crudo diarios y cuenta con una reserva aproximada de 282 millones de barriles.

Para el doctor Cárdenas, la riqueza de biodiversidad de esa zona podría mitigar de alguna forma la pérdida económica. Eso sí, a largo plazo y con un plan bien estructurado.

“La diversidad de animales y plantas podrían dar un gran aporte a la medicina. Sin embargo, el estudio de pocos ejemplares podría tomar entre 20 y 30 años,” dijo el investigador de la PUCE.

Además, explicó que la zona tiene un alto potencial turístico, aunque por el momento este no ha sido explotado en su magnitud. Por ahora la promoción a gran escala del área y la infraestructura existente, están lejos de ser suficientes para una acogida masiva de turistas nacionales e internacionales.

¿Sí o no?

El impacto ambiental de la explotación del Yasuní es pequeño en el contexto mundial. No obstante, es fundamental recordar que todo aporte es importante ante las consecuencias del cambio climático.

Pensemos que con el sí estaríamos liberando 55.000 barriles de petróleo diarios menos a la atmósfera. Entonces, más bien deberíamos ver esto como un aporte del país al problema del cambio climático global,” finalizó el doctor Cárdenas.

Finalmente, puntualizó que el sí también sería un ejemplo para el mundo de lo que podemos hacer como país para mitigar de alguna forma las consecuencias del cansancio de la Tierra.

Te puede interesar:

Ecuador, hogar de la mayor concentración de anfibios del mundo
Mariposas, centinelas del cambio climático y pasión de una bióloga de la PUCE
BioBlitz – PUCE 2022 espera sensibilizar sobre biodiversidad

Share This