Uno de los tesoros de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), que seguramente no conoces lo suficiente, es el amplio catálogo de publicaciones que posee. Esto gracias al centro de publicaciones ediPUCE. En estas fiestas y aprovechando los propósitos para 2025, te recomendamos cinco obras que no te puedes perder.
Las reseñas fueron elaboradas por el Mgtr. Jossué Baquero, coordinador de ediPUCE, y la Lic. Macarena Orozco, gestora de publicaciones. Si te interesa alguno de estos títulos, puedes encontrarlo en el mezanine del Centro Cultural. También puedes escribirles en sus redes sociales.
1. El teatro de Sófocles en verso castellano
Autor: Aurelio Espinosa Pólit, S.J.
Edición e introducción de Gustavo Salazar Calle
ediPUCE
Fecha de publicación: 18 de agosto de 2021
Reseña
La traducción al castellano que presentamos es obra del padre Aurelio Espinosa Pólit S.J., una de las figuras más destacadas en el ámbito de la traducción literaria. Esta publicación consta de dos volúmenes y su característica más sobresaliente es su escritura en verso castellano. Esto es un logro que demanda un cuidado excepcional en el ritmo y la musicalidad del texto.
Espinosa Pólit, fundador de la PUCE, es uno de los traductores más importantes. No en vano, Jorge Luis Borges señaló que el mejor traductor de Virgilio al español fue el padre Espinosa.
Es una obra minuciosa que acerca la genialidad de Sófocles, el poeta trágico más influyente de la historia, al público hispanohablante. Este trabajo resalta por rescatar con gran fidelidad y sensibilidad el valor estético de la obra original.
2. Conciencia histórica y tiempo históricos
Autor: Rodolfo Mario Agoglia.
Segunda edición.
ediPUCE.
Fecha de publicación: 7 de noviembre de 2019.
Reseña
Este libro nos transporta a las clases de Agoglia, iniciando un recorrido profundo por una categoría central que atraviesa la filosofía moderna. En especial, se enfoca en la fenomenología hegeliana, como se presenta en la antología. También, en su apertura hacia una concepción en la que el tiempo se erige como elemento fundamental de la condición humana. Desde esta perspectiva, se comprende que la concurrencia entre conciencia y tiempo tiene lugar en la historia: la ciudad donde los objetos viven y piensan su propio presente.
El programa del libro se estructura en tres partes principales:
- Primera parte. Aborda la tesis de la realización del hombre en la historia, entendiendo que su esencia coincide con la temporalidad, la esencia de la historia. Este vínculo revela cómo el tiempo configura la experiencia humana en su totalidad.
- Segunda parte. Profundiza en el campo de la historia como el espacio donde el hombre despliega su razón y libertad. En este marco, se plantea y desarrolla la ciudad dialógica de la conciencia, para la interacción entre sujeto y tiempo.
- Tercera parte. Explora la posibilidad de una filosofía de la historia de la cultura, partiendo de la relación entre la conciencia filosófica y la historia.
3. Voces que cuentan, 10 narradoras ecuatorianas
Edición y selección de Valeria Guzmán.
Colección Última Erranza.
ediPUCE.
Fecha de publicación de la primera edición: 15 de marzo de 2023.
Reseña:
- Gabriela Alemán con Labios rojos.
- Melanie Márquez con Al otro lado de la puerta.
- Mariuxi Balladares con En el sótano.
- Diana Zavala con Lágrimas blancas.
- Gabriela Ponce con El profesor de piano.
- Sandra Araya con Luz artificial.
- Andrea Armijos con Fantasmas.
- Marcela Ribadeneira con Oumuamua.
- Daniela Alcívar con El tiempo vivido.
- Solange Rodríguez con De los hombres no me gusta es que se gastan.
Las autoras viven una experiencia literaria plena. Además, este compilado mantiene un diálogo con otras tres antologías de cuentos escritos por mujeres publicadas a partir de 2001. Cuentan las mujeres, selección de Cecilia Ansaldo; Cuentos de mujer, publicado por la campaña de lectura Eugenio Espejo, y Señorita Satán, publicado por editorial El conejo, que incluye a 17 autoras.
4. La canción de Lilí
Autor: Francisco Granizo
Antología poética.
ediPUCE.
Año de publicación: 2017.
Reseña
En La Teogonía, Hesíodo nos cuenta que Eros es hermano de Gea e hijo del Caos, poseedor de un poder irresistible sobre la voluntad de dioses y hombres. En La Metamorfosis, Ovidio lo presenta como Cupido, un dios de rencorosa crueldad, armado con dardos y veloces flechas. Nos dice también que su capricho es tan intenso como su hermosura.
La voz de Granizo asume esta misma máscara. Su indagación mística del cuerpo ausente se convierte en una búsqueda de la hermosura divina que encarna Eros. Granizo canta desde la incapacidad de doblegar la voluntad de ese amado inalcanzable. A pesar de los designios fatales que definen a esa figura, no renuncia a su deseo de poseerla.
El canto de Granizo es, en sí mismo, una lluvia de dardos y flechas veloces, dirigidos hacia ese amado ausente. Es un intento desesperado por ser oído y por alcanzar el eco de su propia voz en el amado que permanece fuera de su alcance.
5. Walter Benjamin, La regla del juego
Autor: Serge Pey
ediPUCE.
Año de edición: 2023.
Reseña
El planteamiento de Serge Pey es su apuesta más radical: para él, el poema no solo es un espacio estético, sino el espacio político primario. Es decir, la poesía es, en su esencia, la práctica política elemental.
Según Pey, quienes se dedican a la historia de la literatura terminan elaborando una especie de parapoesía. Esto ocurre porque intentan fundamentar la poesía mediante los enunciados de disciplinas paralelas al devenir poético, como la jurisprudencia o las ciencias sociales. Por otro lado, quienes hacen crítica literaria construyen una metapoesía, al buscar los cimientos de la poesía en discursos sobre la contingencia humana, desde perspectivas como las ciencias políticas o la economía.
En contraste, quienes hacen teoría literaria inventan un discurso archipoético. Ellos intentan fundamentar la poesía en un ámbito previo al poema mismo, apelando a las aspiraciones de ciencias como la cognición y las ciencias naturales.
Todos estos enfoques —historia, crítica, teoría— parecen coincidir en la búsqueda del origen de la poesía en conocimientos, pensamientos o contextos que preceden al poema. Surge la pregunta ¿acaso todo poema es, en sí mismo, una contraseña? Pey entiende que el poema es una llave primitiva del mundo.