El 2025 trae desafíos económicos cruciales para Ecuador. Elecciones, geopolítica y 25 años de dolarización marcarán la agenda económica nacional.  El Banco Central del Ecuador (BCE) calculó un crecimiento de 0,9% en 2024, mientras que el Fondo Monetario Internacional lo estimó en el 0,3%. Además, la crisis eléctrica que vivió el país el año pasado agrava la situación, pues el sector privado calcula pérdidas de USD 3.500 a USD 4.000 millones. 

Para 2025, se proyecta una mejora leve con un crecimiento del 1,5%. Sin embargo, no hay perspectivas sólidas. Junto al magíster Rubén Flores, decano de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), analizamos aspectos clave del panorama económico de Ecuador para este año. 

¿Qué perspectiva ofrece el escenario electoral para la economía del Ecuador?

Las elecciones 2025 permitirán definir un programa de Gobierno para cuatro años y esto modificará las perspectivas económicas del país. Esto debido a la oportunidad de contar con cuatro años de gobierno para impulsar un programa con cierta estabilidad y una continuidad para implementar cambios estructurales que se requieren a mediano y largo plazo.  

Rubén Flores señala que el mayor desafío del próximo gobierno será romper el ciclo de estancamiento económico. Con 16 binomios en la contienda, la dispersión y polarización podrían complicar aún más el panorama político y económico 

“La política no debe dictar el rumbo de la economía; sin embargo, sabemos que los límites a una política económica se encuentran en la política. Con cuatro años por delante, tenemos la oportunidad de sentar bases sólidas para el país. Es el momento de impulsar al menos cuatro reformas estructurales que permita un desarrollo económico sostenible”, explica Rubén.  

Estos cambios deben enfocarse en: 

  • Recuperación económica.
  • Mejorar los índices de desempleo. 
  • Garantizar una mejor distribución de los recursos. 
  • Invertir en bienestar social. 

Uno de los puntos críticos es el déficit fiscal y el endeudamiento, ¿esto cambiará este año?

Uno de los desafíos que enfrenta la economía del país desde hace años es el sobreendeudamiento. Esto debido al déficit fiscal.  En términos sencillos, hablamos de déficit fiscal cuando los ingresos del país son menores a los gastos: gastamos más de lo que ganamos. Cuando esta situación se repite constantemente, las economías caen en un círculo peligroso porque la deuda se convierte en la alternativa principal para cubrir el déficit. 

Entonces Ecuador sigue adquiriendo deuda para pagar deuda. Hemos cruzado límites importantes. Actualmente, la deuda pública está entre el 65% y 70% del Producto Interno Bruto (PIB). Si tomamos en cuenta que nuestro PIB ronda los USD 120.000 millones, tener una deuda de 70.000 a 75.000 millones significa que estamos fuera de los márgenes permitidos y una mínima oportunidad de mayor endeudamiento. 

Sin embargo, existe una oportunidad viable que consiste en aprovechar el nicho del endeudamiento por naturaleza. Por ejemplo, el canje de deuda a cambio de la conservación de ecosistemas. La tendencia global está girando hacia proyectos verdes y sostenibles. Para una economía basada en la explotación de recursos naturales se puede convertir en una opción interesante, si protege nuestra biodiversidad.

El tema de subsidios ha sido un problema recurrente durante los últimos años, ¿cómo deberían enfocarse?

Es momento de poner sobre la mesa toda la economía política de los subsidios energéticos. Esto incluye temas polémicos como el gas de uso doméstico, vistos desde la perspectiva de aceptación. Pero seamos claros: la caja fiscal ya no aguanta más. Si queremos fortalecer sectores clave como salud y educación, hay que definir de dónde van a salir los ingresos. 

Por eso, la reforma tributaria es esencial. Hasta ahora, tenemos 25 reformas tributarias en 17 años, tres de ellas en el Gobierno de Daniel Noboa. Hemos abierto demasiadas puertas a la evasión fiscal. Y aquí viene lo indignante, grandes empresarios evaden impuestos. Esto no tiene ningún sentido. 

Es crucial discutir hacia dónde deben orientarse los subsidios. ¿Cuál debería ser su verdadero objetivo? La respuesta está en enfocarlos en servicios esenciales como capacitación, tecnología e innovación. Porque, al final del día, no se trata solo de gastar menos, sino de invertir mejor en lo que necesita la gente. 

Otro aspecto clave es el empleo en el país. Solo tres de cada 10 ecuatorianos cuentan con empleo formal, ¿cuál es la perspectiva?

En los próximos cuatro años, una reforma laboral es absolutamente necesaria. Pero ojo, esta reforma debe enfocarse en adaptarse a las nuevas dinámicas productivas sin caer en la precarización laboral. Los derechos conquistados por los trabajadores históricamente no pueden sacrificarse. Se trata de encontrar un balance: reconocer los derechos laborales fundamentales mientras exploramos flexibilizaciones que sean viables y justas. 

Un ejemplo clave está en el sector rural. Este sector es el mayor generador de empleo en el país, pero también es donde predomina la informalidad y el autoempleo. Actualmente, alrededor del 30% de la población económicamente activa trabaja en el sector rural, y aquí es donde tenemos una gran oportunidad. 

Gracias a la alianza estratégica entre la PUCE y la FAO, se están analizando alternativas innovadoras para formalizar y dinamizar el empleo rural juvenil. Por ejemplo, mediante la modernización del campo a través de desarrollar el mercado de servicios nuevos  complementarios a la actividad productiva y que tienen que ver con toda la nueva normativa internacional como la de Unión Europea y su plan verde. 

Se cumplieron 25 años de dolarización  en Ecuador, ¿cómo nos favorece económicamente?

Este año la dolarización cumplió 25 años, una perspectiva económica importante en Ecuador. Esta institución es la que ostenta mayor confianza en los ecuatorianos con el 92%, superior a la que genera la Iglesia o las Fuerzas Armadas. 

La dolarización es una herramienta respaldada por la mayoría de los ciudadanos gracias a la estabilidad económica que ofrece. Sin embargo, mantenerla requiere reformas clave que fortalezcan la credibilidad del sistema.

 

Rubén explica que algunas medidas importantes son: 

  • Fortalecer la institucionalidad. Un elemento esencial es redefinir el rol del Banco Central dentro del esquema de dolarización, asegurando que los organismos de control y supervisión tengan una participación real. En esta línea, un desafío urgente pero complejo es que monetariamente se apliquen controles más estrictos para evitar el lavado de activos. 
  • Aplicar reformas monetarias y financieras. Es crucial implementar políticas anticíclicas que fomenten la reactivación económica, como la reducción de tasas de interés y la creación de líneas de crédito adaptadas a las necesidades del sector productivo. Estas deben incluir plazos de mediano y largo plazo para garantizar sostenibilidad económica. 
  • El desafío de la seguridad social. Por otro lado, la reforma de la Seguridad Social es prioritaria. Más allá de los subsidios, se debe garantizar que el sistema sea sostenible sin comprometer la dolarización, logrando un equilibrio entre financiamiento responsable y cumplimiento de obligaciones. 
  • Atraer inversión extranjera. Considerando que hemos hecho de todo en términos normativos para atraer la inversión; sin embargo, no hemos garantizado el nivel de confianza y estabilidad que se requiere para que un inversionista regreses a ver al país  como uno de oportunidades sobre todo en generar valor a nuestra biodiversidad.  
  • Remesas de los migrantes. Un gran sostén de la economía ecuatoriana y de la dolarización han sido las remesas de los migrantes. Solo en 2024, los ingresos por remesas bordearon más de USD 5.000 millones. Establecer políticas que beneficien este ingreso monetario es clave para mejorar las perspectivas económicas. 

Finalmente, ¿cómo se inserta el país en el contexto internacional, tomando en cuenta las crisis y disputas que atraviesa el mundo?

La geopolítica actual enfrenta un reordenamiento marcado por el liderazgo de China, la rivalidad económica entre potencias y el creciente proteccionismo global. En este contexto, América Latina juega un rol clave como abastecedor estratégico de alimentos, agua dulce, biodiversidad y recursos naturales. 

Desde la pandemia, China se consolidó como el principal comprador de alimentos y generador de reservas alimenticias. Su estrategia comercial de la Ruta de la Seda evidencia su intención de liderar la economía global. Sin embargo, las tensiones geopolíticas, como el conflicto entre Rusia y Ucrania, la situación en Oriente Medio y el retorno del proteccionismo bajo liderazgos como el de Donald Trump, generan un panorama incierto, con riesgos latentes de crisis alimentarias y conflictos globales. 

Ecuador, como exportador de recursos naturales, enfrenta la presión de adaptarse rápidamente a las nuevas normativas de la Unión Europea en el marco de su plan verde.

Más allá de cumplir con estándares internacionales, el desafío radica en garantizar alimentos inocuos, preservar la biodiversidad y manejar de manera sostenible la producción local. 

A pesar del panorama complejo, el académico enfatiza la importancia de ver este momento como una oportunidad de transformación. Es tiempo de implementar reformas estructurales que impulsen cambios sostenibles en beneficio del país.

También te puede interesar:

La economía popular sostiene a los productores locales durante las crisis

Tips para cuidar la economía familiar ante el incremento del IVA

Share This