www.puce.edu.ec │Intranet

  • Nuestro equipo
  • PUCE en la comunidad
  • Vida en campus
  • PUCE en los medios
  • #SoyPUCE
  • PUCE investiga
  • Voces
  • Descubre tu vocación

PUCE capacita a facilitadores y relatores de diálogo

por Brenda Sempértegui | Jul 13, 2022 | PUCE en la comunidad

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) capacitó a 30 delegados de universidades entre facilitadores y relatores, con el apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). Los delegados participarán en las mesas de diálogo entre el Gobierno, la Conaie, la Fenocin y la Feine.

Desde la firma del Acta por la Paz, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), a pedido del Gobierno y las organizaciones indígenas, se encuentra actuando como parte mediadora del diálogo que durará 90 días. En ese sentido, los delegados de las universidades participarán como facilitadores y relatores en las conversaciones como representantes de la CEE en las mesas técnicas.

Así, estas 10 mesas se instalarán desde el 13 de julio. Estos espacios de diálogo estarán conformados por delegados del Gobierno, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) y la CEE.

“Estamos en un momento importantísimo para el país y quizás también para las universidades. Me parece que es la primera vez que las universidades del Ecuador juegan un rol tan importante y decisivo en la resolución de los conflictos”, comentó el doctor Fernando Ponce S.J., rector de la PUCE, en la apertura de la capacitación.

Facilitadores y relatores

Entre los 30 delegados de las universidades, hay 15 facilitadores y 15 relatores. Este pool de expertos pertenecen a siete universidades del país: PUCE, Universidad Central del Ecuador, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Tecnológica Equinoccial, Escuela Politécnica de Chimborazo, Universidad Técnica de Ambato y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

“El trabajo de los facilitadores es contribuir al diálogo, el intercambio y la compresión entre las dos partes. El objetivo es que se llegue a acuerdos”, comentó Monseñor David de la Torre, secretario de la CEE.

Metodología de trabajo

Las mesas están dividas de acuerdo a los 10 puntos acordados por las partes. Se espera que la labor de cada mesa dure alrededor de tres a cinco días, en jornadas de ocho horas de diarias.

Además de las 10 mesas, se instalará una mesa de coordinación, que se reunirá cada 15 días con la finalidad de monitorear el trabajo de cada una de las mesas.

El equipo de la GIZ estuvo conformado por cinco expertos en facilitación y relatoría, quienes respondieron así al pedido de la PUCE. Además, se tuvo el aporte de especialistas regionales que ya han vivido procesos de negociación en países como Bolivia, Colombia, Argentina y El Salvador.

La capacitación, que duró dos días desde el 11 de julio, permitirá establecer ciertos formatos y metodologías para las mesas de negociación y se completará con un acompañamiento continuo a lo largo de los 90 días siguientes.

Finalmente, Monseñor de la Torre, agradeció a los facilitadores y relatores por su compromiso y trabajo en este momento histórico del país. “Quiero dar las gracias por este servicio para con nosotros y con el Ecuador,” enfatizó.

Te puede interesar:

Movimiento indígena y Gobierno firmaron acta por la paz

La población indígena es la más empobrecida

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • #SoyPUCE
  • Alumni conexión 2022
  • Descubre tu vocación
  • Lo más leído
  • PUCE en la comunidad
  • PUCE en los medios
  • PUCE investiga
  • Vida en campus
  • Voces

Etiquetas

#SoyDeLaPUCE 75 años Alumni Arqueología AUSJAL Año Ignaciano Banco Pichincha Biología Centro Cultural PUCE Centro de Derechos Humanos CDH-PUCE Centro de Psicología Aplicada Centro de Publicaciones Cerveza CISeAL Compañía de Jesús Convenio Convocatoria COVID-19 Dirección de Investigación Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Economía Ecuador Emilio Salao Facultad de Arquitectura Diseño y Artes Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias Humanas Facultad de Comunicación Lingüística y Literatura Facultad de Economía Facultad de Enfermería Facultad de Medicina Facultad de Jurisprudencia Internacionalización Investigación Laudato Si’ Maestrías Matrículas Orgullo pandemia PUCE PUCESA PUCE Sede Ibarra PUCE TEC Quito Vacunación Vinculación con la colectividad



Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca



(593) (02) 2991700



conexion@puce.edu.ec

  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  Quito     Amazonas     Ambato    Esmeraldas   Ibarra     Manabí    Santo Domingo
© Todos los derechos reservados - Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Dirección de Comunicación Estratégica - 2023