Estudiantes de la Universidad de Santa Clara (SCU) de Estados Unidos visitaron la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Esto como parte de un programa de inmersión del Centro Ignaciano de Educación Jesuita de SCU. Dicho programa se enfoca en el acompañamiento y comunidades intencionales en Quito, Ecuador.
Red de universidades jesuitas
La visita se realizó a inicios de febrero de 2024. El objetivo fue fomentar la relación de la PUCE y la SCU con la Red Global de Universidades Jesuita. Además, conocer proyectos concretos de incidencia social que la PUCE viene realizando en Ecuador.
Esta fue una experiencia inspiradora para las estudiantes de la SCU. También, los docentes de la PUCE se prepararon para presentar los trabajos e iniciativas que desarrollan en regiones urbanas vulnerables y en la selva amazónica. Igualmente, las alumnas visibilizaron cómo, en cada proyecto, se busca cumplir la misión común de promover la justicia social.
Experiencias culturales
Uno de los factores importante de la visita fue fomentar una cultura de encuentro y pertenencia a la red. También, el propósito fue inspirar a los estudiantes a comprometerse con la transformación social para construir un mundo más humano, justo y sostenible.
Testimonio
Madi Smith, estudiante de la Universidad de Santa Clara, comparte su experiencia durante la visita a la PUCE. Estas son sus reflexiones:
Después de pasar tiempo en las zonas más rurales fuera de Quito, nuestro día en el centro de la ciudad fue un escenario radicalmente diferente. Explorar la ciudad con sus monumentos y encantos únicos fue interesante. Son embargo, entrar en la PUCE a última hora de la tarde fue como entrar a casa. A un lugar conocido.
Este hermoso campus urbano está lleno de estudiantes que corren de un lado a otro. Están concentrados en un campus del tamaño de dos manzanas de la ciudad.
Nos recibieron en su hermosa biblioteca con gran entusiasmo y hospitalidad. Allí, tenían a dos profesores dispuestos a compartir con nosotras sus proyectos únicos y apasionantes.
Investigaciones desde la academia
La doctora Venus Medina Maldonado, líder del grupo de investigación de la PUCE habló sobre prevención de la violencia de género. Además, nos contó que era enfermera antes de dedicarse a la práctica comunitaria y a la investigación sanitaria. Asimismo, habló cómo el sistema sanitario de Ecuador colapsó durante la expansión del COVID-19. La universidad ayudó a implantar un mejor sistema de pruebas, ofreciendo los resultados en menor tiempo que en los hospitales, que era de dos semanas.
Esta anécdota fue emblemática del gran papel que desempeñó la PUCE en su comunidad. Quedó claro que esta universidad se enfoca en beneficiar a las comunidades que integra y hacen de ello una prioridad en su educación.
Además, la doctora Maldonado compartió con nosotras su investigación centrada en la violencia doméstica en las relaciones entre adolescentes. También comentó que creó un cuestionario que determinaba la probabilidad de que alguien se volviera violento. Se diseñó para iniciar un programa de prevención que conectara a las estudiantes de secundaria en riesgo de violencia con recursos para ayudarles en su desarrollo. El proyecto de Maldonado nos pareció fascinante. Todas coincidimos en que con él podrían beneficiarse las comunidades en las que crecimos en Estados Unidos.
Comunidades indígenas de Ecuador
Nuestro siguiente ponente fue el doctor David Lasso, coordinador de la Estación Científica Yasuní. Él estudia tanto la naturaleza como las comunidades indígenas waorani y kichwa en la parte ecuatoriana de la selva amazónica. Habló sobre el trabajo de la universidad para apoyar la preservación de la biodiversidad. También, de las culturas ancestrales de la zona y su conexión con la encíclica Laudato si’ y la misión de una universidad jesuita.
Aprendimos mucho sobre la riqueza de la Amazonía, no solo en especies, sino también en prácticas culturales de la comunidad del Yasuní. Lo anterior, contribuye al compromiso de Lasso y sus investigadores de preservar y compartir su riqueza.
Experiencias y saberes
Mientras estuvimos en la PUCE, aprendimos en qué trabajan otras universidades de la red jesuita y cómo gran parte de nuestra labor está interconectada. Nos interesan estudios de la mujer y de género, ciencias ambientales y salud pública. En los proyectos de la red, encontramos aspectos que habíamos aprendido en clases. Durante esa tarde, hubo una clara conexión entre las dos universidades de regiones diferentes.
Todas sacamos mucho provecho del privilegio de que estos investigadores vinieran a hablarnos. Incluso, a la salida, charlamos sobre la posibilidad de volver a estudiar en el extranjero con la PUCE. ¡Fue así de emocionante!
Te puede interesar:
La internacionalización, parte importante de la formación PUCE
PUCE y Pontificia Universidad Javeriana Cali fortalecen cooperación internacional