¿Has visto las instalaciones de Google? Todo en ellas está diseñado para inspirar. Cada rincón invita a crear, imaginar y compartir. Como Google, cada vez más organizaciones apuestan por espacios colaborativos que estimulan la innovación. Ahora, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) tiene el suyo. Un nuevo espacio de coworking donde puedes idear, lanzar un proyecto, reunirte con tu equipo o simplemente estudiar en un ambiente fértil para la creatividad.
Esta iniciativa busca conectar a estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo, y convertirse en un verdadero motor de ideas y colaboración. ¿Ya lo conoces? Está ubicado en la parte trasera del Centro Cultural de la PUCE, junto al mural Raíces tejidas al servicio de la Madre Tierra, realizado por Apitatán.
Visitamos el nuevo espacio de coworking junto a Karla Altamirano, gestora del lugar y parte del equipo del Vicerrectorado de Investigación, Vinculación e Innovación. Durante el recorrido, Karla nos compartió detalles sobre cómo funciona este espacio y extendió una invitación a toda la comunidad PUCE para que lo conozca, lo use y, sobre todo, se lo apropie.
Coworking PUCE
Esta iniciativa es parte del ecosistema de emprendimientos de la universidad PUCEmprende y ha sido diseñado como un punto de encuentro multidisciplinario. Cuenta con mobiliario flexible, salas de reunión, áreas abiertas e incluso un espacio recreativo con ping-pong y lockers. Todo pensado para inspirar y fomentar la creatividad.
Sus instalaciones fueron inauguradas en el marco de la Semana de la Sostenibilidad, en mayo del 2025. Karla comenta que cada vez son más los usuarios que aprovechan este espacio.
¿Qué se puede hacer aquí?
El coworking no es solo un espacio físico, es un ecosistema. Puedes usarlo para estudiar, tener reuniones, realizar talleres, avanzar tu tesis, prototipar tu emprendimiento o incluso lanzar una idea desde cero. El equipo que lo gestiona te acompaña en todo el proceso: desde una mentoría inicial hasta una posible incubación.
“Si tienes una idea en mente, puedes venir, conversar con nosotros y tener una ruta para desarrollar tu proyecto de vinculación, investigación o emprendimiento”, explica Karla.
Cada semana, el equipo realiza seguimiento a los proyectos con mentores especializados de distintas carreras. Además, se organizan bootcamps que van desde la ideación hasta el prototipado, y que otorgan capital semilla y oportunidades de incubación. Uno de los más recientes, «Transformando La Mariscal», permitió que varias iniciativas estudiantiles den sus primeros pasos.
Más que un lugar para trabajar
Además de ser un centro para el aprendizaje colaborativo, el coworking es una apuesta por el bienestar universitario. Tiene mesas al aire libre y una mesa de ping-pong para que las ideas fluyan creativamente.
“Creemos que en los espacios de recreación también nacen nuevas ideas. Buscamos que los estudiantes vean este lugar como un sitio para proponer y crear”, comenta Karla.
Ella misma es un testimonio vivo de cómo un coworking puede cambiar el rumbo profesional. “Soy resultado de un espacio de coworking”, afirma.
Empezó su camino en uno cuando era estudiante de Administración de Empresas. Años después, cofundó un emprendimiento con impacto en salud pública y participó en concursos internacionales. Ahora, busca que más estudiantes vivan esa experiencia.

“Trabajar en un coworking te da un plus. Aparte de lo académico, desarrollas redes, habilidades blandas y encuentras nuevas oportunidades. Es una puerta extra que te da la universidad”, reflexiona.
Coworking: ¿quiénes lo pueden usar?
El coworking está abierto a estudiantes, docentes, personal administrativo e incluso personas externas a la PUCE, con previa coordinación. También cuenta con áreas de uso libre, ideales para quienes solo buscan un lugar tranquilo para estudiar, concentrarse o dejar fluir la creatividad.
“Muchos áun se sorprenden cuando se enteran de que pueden usar este espacio libremente”, comenta Karla . Y añade que cada vez hay más personas interesadas no solo en hacer deberes, sino en crear, jugar y compartir con otros.
Para garantizar un uso ordenado, se sugiere reservar con un día de anticipación. El proceso es rápido: puedes enviar un mensaje a la cuenta de Instagram @puceemprende o acercarte directamente. El coworking está abierto de 8:00 a 17:00 y no hay un límite fijo de tiempo para usar los espacios.




En resumen, este espacio es un laboratorio de ideas aplicadas, donde se crean soluciones y se activan oportunidades. Porque la innovación ocurre cuando colaboramos con propósito.
También te puede interesar: