Del 27 al 29 de mayo, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) vivió la II Semana de la Sostenibilidad, bajo el lema Relaciones justas para un mundo sostenible. La agenda incluyó 100 actividades diversas a nivel nacional, congregó a más de 70 ponentes y contó con más de 10.000 asistentes a las jornadas. Este fue un llamado colectivo a repensar nuestro rol como academia, empresas, organizaciones y comunidades frente a los desafíos sociales, ambientales y económicos contemporáneos.

Un encuentro multisectorial

Partamos de dos premisas. En primer lugar, la sostenibilidad no es una opción, sino una urgencia: el futuro del planeta y de las próximas generaciones depende de las decisiones que tomemos hoy. En segundo lugar, enfrentar este reto exige una acción colectiva. Ningún sector de la sociedad puede quedarse al margen, porque solo a través de alianzas sólidas y esfuerzos conjuntos podremos garantizar un porvenir justo, equilibrado y sostenible.

La PUCE invitó a representantes del Gobierno, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG), medios de comunicación, líderes comunitarios, académicos y ciudadanía en general. La iniciativa buscó entablar un diálogo plural sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el mensaje de la encíclica Laudato si’.

Día 1 | ODS, Laudato si´ y sostenibilidad

La jornada inaugural en Quito reunió a autoridades nacionales y locales. El evento central fue el panel ¿Los ODS y Laudato si’: dos caras de una misma moneda?, donde se discutió la urgencia de acciones conjuntas por un futuro más justo y sostenible.

Durante la primera jornada se abordaron temas claves con la participación de organizaciones no gubernamentales, multilaterales y instituciones públicas como: 

  • Ciudades resilientes y energía limpia
  • Sostenibilidad y calidad de vida 
  • Justicia climática y seguridad alimentaria 
  • Compromiso con los glaciares mediante la firma de la Declaratoria PUCE-ONU 

Uno de los momentos más destacados fue la presentación oficial de la Corporación Agua para Todos, una alianza nacional en la que la PUCE participa como miembro fundador. Esta organización impulsa el acceso universal al agua potable y al saneamiento adecuado, integrando al gobierno, municipios, juntas de agua, sector privado, academia y sociedad civil.

Revisa la transmisión en vivo de esta jornada aquí.

Día 2 | Rol de las empresas, medios en la sostenibilidad

El segundo día puso la lupa sobre el papel del sector privado y la comunicación en la construcción de sociedades sostenibles y sustentables, resaltando la importancia de las alianzas estratégicas. Participaron empresarios de distintos sectores como la construcción, alimentos y limpieza.

En paneles como ¿Cómo ser rentable y sostenible? y ¿Cómo deberían aliarse las empresas y la academia? En estos espacios los líderes empresariales compartieron experiencias sobre sostenibilidad corporativa, bonos de carbono, certificaciones y emprendimiento joven. Además, presentaron sus inquietudes sobre la formación de los nuevos profesionales y se les incentivó a los jóvenes a tomar la iniciativa en propuestas y proyectos de transformación social.  

Paolo Carpio, gerente comercial de la Cámara de Comercio de Quito, entregó un reconocimiento a la institución por su compromiso con la sostenibilidad.

También se celebró el evento Juntos escribimos un mundo mejor, que reconoció a medios como Teleamazonas, Ecuavisa, Primicias, Tinta Digital y Vistazo por sus contenidos comprometidos con el ambiente y la justicia social. En el simposio, varios comunicadores compartieron sus experiencias al realizar contenidos sobre el cuidado de la naturaleza y las relaciones justas.

Revisa la transmisión en vivo de esta jornada aquí.

Día 3 | Educación superior como motor de transformación

La tercera jornada de la Semana de la Sostenibilidad reflexionó sobre el rol transformador de la universidad en la sostenibilidad. Destacó la participación de delegaciones de 11 universidades y de especialistas como Francesc Pedró, quien ofreció una charla magistral sobre El futuro de las profesiones y las profesiones del futuro. Francesc, es el director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).

El experto abordó los retos ecológicos, tecnológicos y sociales que enfrenta la universidad contemporánea, destacando la transversalización de la sostenibilidad en la formación de líderes. El experto reflexionó sobre el papel de la universidad en la formación de líderes que transformen el mundo.

Revisa la transmisión en vivo de esta jornada aquí.

Transdisciplinariedad: cultura, ciencia y comunidad

Durante la semana se abrieron espacios de cocreación entre saberes académicos y comunitarios: desde los WasiForum sobre lenguas ancestrales y diálogos interculturales, hasta un bootcamp urbano para regenerar el barrio La Mariscal. Además, exposiciones fotográficas y la inauguración del nuevo espacio de coworking PUCE. También se realizó la inauguración del mural Raíces tejidas al servicio de la Madre Tierra, de Juan Sebastián Aguirre (Apitatán).

Una apuesta nacional

Cada sede de la PUCE aportó con su agenda de actividades académicas, reflexivas, culturales y comunitarias.

  • Amazonas celebró los 10 años de Laudato si’ con arte, espiritualidad y reflexión ecológica.
  • Ambato integró talleres, hackathones, teatro y ferias sustentables con la comunidad.
  • Manabí activó charlas sobre economía circular, liderazgo joven y exposiciones de investigación.
  • Santo Domingo conectó conocimientos y saberes con la biodiversidad local desde el Jardín Botánico.
  • Esmeraldas propuso un diálogo sobre ecología integral y justicia intergeneracional.
  • Ibarra ofreció talleres vivenciales con estudiantes y docentes de colegios, fomentando la ciencia y acción ciudadana.

Sostenibilidad, una tarea conjunta por la supervivencia

Con la II Semana de la Sostenibilidad la PUCE reafirmó el compromiso con el cuidado de la Casa Común, la justicia social y la formación de ciudadanos transformadores. La sostenibilidad en la PUCE es una dimensión transversal que estructura su quehacer institucional. Gracias a todos quienes participaron y asistieron a las diversas actividades.

También te puede interesar:

La PUCE lidera la Semana de la Sostenibilidad con más de 70 expertos

Share This