La diversidad étnica y regional del Ecuador hacen de esta nación multiétnica y plurinacional. Según el último censo nacional (2010), Ecuador tiene un 7% de población indígena, agrupada en 14 nacionalidades y 18 pueblos. La presencia de varios grupos de pueblos y nacionalidades nos llevan a recordar su lucha en este 12 de octubre, Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.

La Mtr. Jenny Sánchez, docente en la Facultad de Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), nos cuenta qué es la interculturalidad.

¿Qué es interculturalidad?

Para entender el concepto es necesario retroceder en la historia. Todo inicia el 12 de octubre de 1492, cuando los españoles llegaron a Abya-Yala, lo que hoy conocemos como América Latina.

Estas costas eran desconocidas para el mundo europeo, lo que supuso una imposición desde Europa hacia Abya-Yala. A raíz de las dinámicas de expansionismo europeo, los castellanos dominaron este nuevo territorio. El exterminio y la conquista cultural inician aquí.

Aunque los libros de historia enseñen lo contrario, en Abya-Yala ya habitaban culturas y civilizaciones tan importantes como las de Oriente y Medio Oriente.

Proceso de colonización que determinó la imposición histórica, cultural, política, religiosa y de lengua. Es decir, se negaron las condiciones propias de los pueblos originarios de Abya-Yala y, sobre esa base, se teje una historia de lo que ahora es América Latina. Sin duda, un hecho perverso.

Latinoamérica sigue siendo vista como subdesarrollada precisamente por este proceso de colonización. Además, significó una configuración de un poder y una hegemonía que no solamente fue y es política y económica, sino también cultural. 

De este punto parten los términos de inferioridad y superioridad. Los blancos son quienes toman el poder mientras los afrodescendientes y los indígenas son catalogados como salvajes. Estos conceptos no desaparecen del todo y, por eso, continúa la lucha en busca de un reconocimiento digno y justo para todos. Los pueblos y nacionalidades son parte importante de los sujetos sociales que conforman un país.

La interculturalidad precisamente busca eso. Se refiere a un proceso permanente de diálogo, intercambio y aprendizaje entre diversos grupos étnico-culturales que comparten un espacio. El objetivo es promover relaciones de equidad y respeto, reconocimiento y valoración de sus diferencias culturales y la garantía de sus derechos.

¿Cómo avanza Ecuador en materia de interculturalidad?

Creo que vamos por buen camino, sin embargo, aún queda mucho por trabajar. Por ejemplo, se mantiene el tema de cultura como una forma folclorizada. Es decir,  son los pueblos indígenas, afro, etcétera los que construyen, crean y producen cultura.

No digo que esté mal, pero hay que recordar que estos individuos son más que un baile folclórico. Debemos verlos como sujetos políticos que reivindican su lucha y plantean un reconocimiento como seres humanos. El elemento cultural no puede estar aislado de los ámbitos político, económico ni ambiental.

¿Cuál es el rol de la academia frente a los desafíos de la educación intercultural?

La PUCE, comprometida con la calidad en la formación de sus estudiantes, permite que todos los alumnos, sin importar la carrera, reciban la materia de Contextos e Interculturalidad, donde se promueve la reflexión intercultural, planteando la necesidad de reconocer que somos sujetos de derechos y por tanto con la misma dignidad.

Yo siempre les digo a los estudiantes, para mí no es una materia, es la posibilidad de discutir asuntos que en sus distintas carreras no se analizan, por ejemplo, la vida, la concepción, las relaciones.

Lo fundamental es crecer como seres humanos. Siento que lo logramos al profundizar estos temas con los jóvenes. El desafío aún es posicionar a nivel internacional la perspectiva de interculturalidad como forma de reconocimiento de seres en condiciones de igualdad. 

Te puede interesar:

¿Lenguas maternas de Ecuador, en peligro de extinción?

Share This