La Asamblea Nacional del Ecuador fue el escenario de la inauguración de la primera edición del PUCEMUN.  Este modelo de simulación de Naciones Unidas (ONU) reunió a más de 120 estudiantes de colegios y universidades del país. Fue organizado por el Club de Negociación y Formación Diplomática (CNDF) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). 

El evento se extendió por cuatro días, en los cuales las delegaciones debatieron sobre desafíos globales y propusieron soluciones para un mundo más justo y pacífico.  Además, este ejercicio demuestra la capacidad de organización y gestión del club, señala el Mgtr. Juan Carlos Valarezo, coordinador del CNDF y de la carrera de Relaciones Internacionales.  

“Yo he aprendido mucho de ellos, de su capacidad para hacer realidad un proyecto así. Lo interesante es que lo hacen voluntariamente, por puro interés, sin la obligación de cumplir con créditos académicos. En este club, los estudiantes llevan la iniciativa y toman las riendas del aprendizaje. Mi papel, más que dirigir, es acompañar, brindar apoyo y servir de guía cuando lo necesitan”, comenta Juan Carlos.  

Daniela González es estudiante de octavo semestre de Derecho y presidenta del club. Ella es una de las promotoras de este proyecto que ha demandado un arduo trabajo en equipo. Daniela comenta que la PUCE ha tenido una gran trayectoria en simuladores y con el PUCEMUN se busca dejar huella en el camino diplomático y de negociación.  

“Creamos el club con la idea de replantear los modelos anteriores de la universidad y proponer una nueva perspectiva. Previamente, habíamos participado en clases y en otros modelos, colaborando con otras universidades. Sin embargo, llegamos a un punto en el que sentimos que era el momento de dar el siguiente paso y no quedarnos atrás”, dijo Daniela. 

¿Cómo funcionan los modelos? 

El ejercicio es muy similar a los debates de la ONU tanto en la metodología como en la solemnidad y simbolismo. Lo primero es instalar la Asamblea para lo que se nombre al secretario general, autoridad principal en el espacio. 

Después se conforman los comités. En estos espacios, los delegados redactan propuestas que, si logran la aprobación por mayoría, se convierten en resoluciones. Cada delegado representa a un país, lo que implica conocer a fondo su realidad política, económica y social. Más allá de la teoría, los simuladores retan a los participantes a negociar, argumentar y construir acuerdos desde la diplomacia.  

PUCEMUN 2025 

Erick, estudiante de segundo semestre de Relaciones Internacionales, recuerda cómo en el colegio su deseo de participar en un Modelo ONU se vio frustrado en el pasado. Al llegar a la PUCE, esto se transformó.  

«Desde siempre tuve el deseo de participar en Naciones Unidas, así que cuando entré a la universidad y supe que existía un club, no lo dudé. Sabía que había mucho por construir y quería ser parte de ese proceso», cuenta Erick. 

El PUCEMUN abordó temáticas contemporáneas que ponen en riesgo la paz y la justicia en el mundo, con énfasis en la necesidad del desarme. Se dividieron en seis comités y un órgano consultivo: 

En la primera edición del PUCEMUN, el secretario general fue Erick Jaén, quien compartió el cargo con Kaya Illaquiche. Ellos coordinaron y dirigieron a los diferentes comités que en esta edición serán:

  • Consejo de Seguridad histórico. Las delegaciones fueron conformadas exclusivamente por colegios. Los delegados viajaron en el tiempo para asumir el rol de líderes mundiales en 1937 y 1938.  

Premios 

El PUCEMUN premió a las mejores ponencias, como un incentivo. Esto fue posible gracias a la coordinación con PUCE Activa y Bienestar Estudiantil. Además, varios delegados recibieron un reconocimiento por su participación destacada en los comités.  

  • Mejor delegado universitario: Anthony Carabali, estudiante de la Universidad San Francisco de Quito. Representó al Reino Unido en el Consejo de Seguridad. Como incentivo obtuvo un parlante digital y una orden de compras de USD 50.
  • Mejor delegada colegial: Emilia Álvarez, estudiante de la Unidad Educativa Maurice Ravel, quién representó a Pakistán en el ACNUR. Emilia accedió a una media beca para estudiar su carrera en la PUCE y una tablet.

Aportes de los simuladores ONU 

Para Erick y Daniela los modelos ONU, les han permitido desarrollar habilidades fundamentales para su desenvolvimiento personal y profesional. Algunas de ellas están resumidas en:  

  • Comunicación y argumentación. Los estudiantes se ejercitan en expresarse con claridad. Además, aprenden a defender sus ideas con fundamentos sólidos y debatir de manera estructurada. 
  • Pensamiento crítico y resolución de problemas. Participar en simulaciones diplomáticas les ha permitido analizar problemas globales desde múltiples perspectivas, identificar soluciones viables y evaluar sus impactos. Esto es muy importante al momento de tener una visión más integral e integradora de los contextos.  
  • Comprensión de asuntos internacionales. Los participantes profundizan en temas de geopolítica, derechos humanos, desarrollo sostenible y otros desafíos globales, adquiriendo una visión más amplia del mundo. Además, se destaca el desarrollo de la tolerancia como base para la paz. 
  • Investigación y redacción. Para representar  a un país o una postura, los delegados deben investigar a fondo, redactar documentos formales y sintetizar información de manera efectiva. Además, deben aprender a expresar efectivamente sus ponencias manejando la presión del tiempo y el debate. 
  • Redes de contactos. Estos eventos conectan a estudiantes con expertos, diplomáticos y otros jóvenes líderes, creando oportunidades para el crecimiento académico y profesional. Erick, por ejemplo, destaca que la relación con otras universidades gracias a los simuladores fue clave para el desarrollo de un evento de esta magnitud. 

“El simple hecho de asistir voluntariamente a un evento donde pasas tres días inmerso en investigación, debate y toma de decisiones te convierte en una persona más analítica, investigativa, responsable y empática. Es un verdadero plus: fortalece tu vida académica, potencia tu perfil profesional y te da herramientas clave para cualquier ámbito de la vida”, concluye Daniela. 

Si te interesa la diplomacia y quieres unirte al club, puedes inscribirte a través de PUCE Activa o sus redes sociales.  

También te puede interesar:

En los Modelos de la ONU, los estudiantes buscan la paz

Share This