En Ecuador, más del 60% de la población adulta vive con sobrepeso u obesidad y cerca del 6% padece diabetes, una de las principales causas de muerte en el país. Frente a esta realidad, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) lanza la primera Maestría en Diabetes y Obesidad del país. Esta propuesta académica busca formar médicos especialistas capaces de enfrentar, prevenir y tratar de manera integral estas enfermedades crónicas que afectan a miles de personas en todo el territorio nacional.
“El 95% de los casos de diabetes tipo 2 están relacionados con la obesidad. Sin embargo, hasta ahora, Ecuador no contaba con un programa de especialización específico en estas patologías”, explicó el doctor William Acosta, coordinador de la maestría. La iniciativa nace desde la Facultad de Salud y Bienestar de la PUCE como respuesta a una necesidad urgente de salud pública y cuenta con una justificación académica y científica aprobada por el sistema de educación superior del país.
Un enfoque integral e innovador
La Maestría en Diabetes y Obesidad tiene una duración de tres semestres. En ese tiempo, los estudiantes abordarán de forma progresiva las siguientes áreas:
- Primer semestre. Obesidad como enfermedad base, con énfasis en nutrición clínica, nuevas terapias farmacológicas, cirugía bariátrica y políticas públicas.
- Segundo semestre. Tratamiento de la hipertensión y las dislipemias como complicaciones directas de la obesidad.
- Tercer semestre. Abordaje de la diabetes mellitus con herramientas tecnológicas de última generación, como el monitoreo continuo de glucosa.

“Uno de los grandes diferenciales del programa es su visión interdisciplinaria y comunitaria, anclada en la tradición de la PUCE en Medicina Familiar”, menciona William. Los estudiantes no solo aprenderán a tratar pacientes, sino también a prevenir estas enfermedades y proponer políticas de salud con enfoque poblacional.
“No se trata solo de recetar el mejor medicamento, sino de integrar al paciente, su familia y el contexto social en un tratamiento verdaderamente efectivo”, destacó el doctor.
Investigación aplicada desde el territorio
El programa tiene un fuerte componente investigativo. Los estudiantes desarrollarán sus tesis con base en sus propias consultas médicas, generando datos inéditos sobre la realidad del país.
“Una de las metas es lograr al menos cinco publicaciones científicas de alto impacto al cierre de la primera cohorte. A futuro, esperamos contribuir al desarrollo de un Registro Nacional de Pacientes con Diabetes Tipo 1, una herramienta aún inexistente en Ecuador y vital para la toma de decisiones de salud pública”, agregó William.
Masterclass abierta y llamado a la acción
Como parte de su apertura a la comunidad médica, la PUCE organiza este sábado 7 de junio una masterclass gratuita en el Auditorio 1 de la Torre 1. Aquí especialistas de México, Perú y Ecuador compartirán nuevas estrategias de tratamiento e investigación. Esta clase magistral marcará el inicio oficial de actividades de la primera promoción.
“Esta maestría es para quienes alguna vez soñamos con salvar vidas. Aquí no solo vamos a ayudar, vamos a prevenir muertes de verdad”, concluyó el coordinador.
Más información sobre la maestría e inscripciones aquí
Te puede interesar:
Investigación PUCE: cuatro de cada 10 niños ecuatorianos sufre de sobrepeso y obesidad