¿Qué tan confiables son los resultados de VIH, hepatitis B, Hepatitis C, Chagas y Sífilis que se emiten en los bancos de sangre del país? Detrás de esa garantía está la Unidad de Referencia para Bancos de Sangre (URBS) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Esta unidad perteneciente a Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) ha sido reacreditada bajo la norma internacional NTE INEN ISO/IEC 17043:2024, que valida la competencia de los proveedores de ensayos de aptitud a nivel mundial.

Este reconocimiento avala la calidad del Programa de Evaluación Externa en Serología (PEES). Un sistema clave que permite verificar la precisión de los análisis que realizan los laboratorios clínicos y bancos de sangre en Ecuador. La reacreditación, otorgada por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano, marca un hito al consolidar el proceso de transición desde la versión 2010 de la norma y posiciona a la PUCE como un actor estratégico en el sistema nacional de salud.

“La acreditación reafirma nuestro compromiso con la excelencia académica, la investigación aplicada y la salud pública”, expresa el Mtr. en calidad Andrés González, responsable técnico del programa.

La URBS-PUCE fue acreditada específicamente para evaluar los ensayos de marcadores serológicos obligatorios en Ecuador: (VIHhepatitis B y CSífilis y Chagas). Estos controles, desarrollados desde la academia, permiten mantener estándares internacionales de calidad en las pruebas que salvan vidas cada día.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los avances en seguridad y disponibilidad de sangre cada vez son más lentos en muchas partes del mundo. El 54% de los países no cuenta con sistemas de vigilancia que garanticen la seguridad de los pacientes y los profesionales de salud.

“La URBS-PUCE es la primera y única unidad de referencia de sangre en Ecuador. Está acreditada por normas internacionales, lo que es un hito para el país”, explica Andrés.

La URBS -PUCE realiza dos tipos de programas de control de calidad: un externo y un interno para el área de serología. En el externo se generan muestras codificadas entre negativas y positivas a varias enfermedades (VIHhepatitis B y CSífilis y Chagas). Estas muestras se envían a los bancos de sangre, los cuales, a su vez, deben analizarlas y reportar adecuadamente los resultados. Si es que no reportan correctamente, se debe buscar la causa de la falla y realizar acciones de mejora de calidad. Esta verificación se realiza cuatro veces al año, cada tres meses.

En este también se envía muestras reactivas para un determinador marcador serológico de las diferentes enfermedades. Con estas muestras se constata si las pruebas que se realizan están dentro de los parámetros esperados. Si los valores están desviados, se tiene que volver a realizar las pruebas y ver por qué se presenta el problema.

Cabe resaltar que el Ministerio de Salud Pública nos ha habilitado como proveedores de controles internos para las áreas de serología, inmunohematología y biología molecular para los bancos de sangre, servicios de medicina transfusional del país

Tras estos dos programas, los bancos de sangre reciben un certificado de participación que avala la calidad de sus procesos.

Además de su impacto técnico, esta reacreditación refleja la apuesta institucional de la PUCE por la ciencia con propósito, el servicio a la sociedad y la innovación en salud.

Investigación PUCE revela el impacto del dengue en la salud mental

Aceras y casas con plomo: investigación PUCE enciende alertas en Ecuador

Share This