En Ecuador, la enfermedad de Chagas sigue siendo una amenaza silenciosa, especialmente en zonas rurales donde la pobreza y la precariedad habitacional facilitan su propagación. Frente a esta realidad, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ha sostenido durante 16 años un compromiso firme desde la investigación científica, la educación y la acción comunitaria.

El Trypanosoma cruzi, parásito causante del Chagas, es transmitido principalmente por insectos conocidos como vinchuca, chipo, chinche, chinchorro, besucona que habitan en viviendas con techos de paja, paredes de adobe y suelos de tierra. La enfermedad puede permanecer asintomática durante años, pero con el tiempo puede provocar daños graves al sistema cardiovascular y digestivo.

En Ecuador, esta afección tiene alta incidencia en comunidades rurales de las provincias de Loja, Manabí y la Amazonía. Su detección tardía y la falta de información agravan su impacto.

Desde 2009, la PUCE, a través del Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL), ha liderado varios estudios sobre esta enfermedad, con un enfoque integral que combina ciencia, salud pública y acción social.

Entre los temas de investigación están:

  • Diagnóstico temprano y accesible, mediante técnicas sensibles para detectar la infección aún en fases asintomáticas.
  • Investigación en biología molecular y entomología, para comprender el ciclo de vida del parásito y su forma de transmisión.
  • Análisis socioambiental, que identifica factores de riesgo y mejora las condiciones habitacionales para evitar el contacto con el vector.
  • Formación de profesionales y trabajo comunitario, con talleres en zonas endémicas que fortalecen la prevención desde el territorio.

Estas acciones no solo han generado conocimiento científico, sino que han fortalecido la respuesta comunitaria en las zonas más afectadas del país.

Además, gracias a alianzas internacionales, como con la Universidad de Ohio y su Instituto de Enfermedades Tropicales e Infecciosas, la PUCE ha impulsado estrategias multidisciplinarias en la lucha contra el Chagas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 6 y 7 millones de personas viven actualmente con esta enfermedad en el mundo. El Chagas ha sido clasificado como una enfermedad tropical desatendida, lo que refleja la falta de atención e inversión en su prevención y tratamiento.

Cada 14 de abril, en el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, se hace un llamado a visibilizar esta dolencia, garantizar el acceso al diagnóstico y generar políticas públicas sostenidas.

El trabajo de la PUCE es una muestra de cómo la universidad puede ser un actor clave en la transformación social, especialmente en temas donde el conocimiento salva vidas. A través del CISeAL y sus redes de colaboración, la PUCE continuará fortaleciendo la investigación y la prevención del Chagas, con un enfoque que une ciencia, territorio y comunidad.

La investigación: pilar esencial en la transformación de la PUCE

Share This