La diversidad es parte esencial de lo que nos hace humanos. Celebrar nuestras diferencias, incluidas las capacidades físicas, mentales y sensoriales, es clave para construir una sociedad más justa y equitativa. Con ese objetivo, la carrera de Fisioterapia de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE), organizó una feria dedicada a la inclusión de personas con discapacidad.

Durante el evento, estudiantes de octavo nivel presentaron diversas actividades e intervenciones para sensibilizar al público sobre los retos que enfrenta esta población y los distintos tipos de discapacidades existentes. Además, los alumnos compartieron propuestas para crear espacios más accesibles y respetuosos para todos. Si te perdiste la feria, aquí te contamos cómo se desarrolló.

Discapacidad e integración

Durante mucho tiempo la discapacidad ha sido vista desde un enfoque centrado en las limitaciones y los obstáculos. Hoy, la visión ha cambiado y hablamos de integración social. Es decir, generar entornos para que todos tengamos las mismas oportunidades, con infraestructura adecuada que brinde las facilidades de movilidad y acceso. Para los estudiantes, este enfoque no solo es importante para su formación profesional, sino también para responsabilizarse como futuros agentes de cambio, teniendo en cuenta que la discapacidad nos recuerda que todos somos diversos

En este sentido, uno de los temas que se abordó en la feria fue la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), un tratado internacional del cual Ecuador forma parte. Este documento propone los llamados ajustes razonables, que son adaptaciones necesarias para garantizar el acceso igualitario a derechos, servicios y espacios. Los ajustes son fundamentales para una verdadera inclusión. Algunos ejemplos incluyen: 

  • Movilidad: adaptación de baños y accesos para personas con discapacidad motriz. 
  • Comunicación: uso de materiales educativos adecuados según las necesidades específicas de cada estudiante. 
  • Entorno físico: mejor iluminación para personas con problemas de visión o ajustes en horarios académicos. 
  • Actitudes: promover el respeto, evitando prejuicios o estereotipos que excluyen. 

Inclusión efectiva

Durante la feria, los estudiantes expusieron distintos tipos de discapacidad para sensibilizar y educar al público sobre sus características y particularidades. Estas categorías permitieron comprender la amplitud de experiencias que viven las personas con discapacidad. A continuación, te compartimos un resumen de las principales:

  • Intelectuales o cognitivas. Dificultades en el aprendizaje o en la socialización.
  • Físicas. Son afectaciones en el movimiento o funciones del cuerpo. 
  • Sensoriales. Problemas con los sentidos como la vista, audición, gusto y tacto. 
  • Psicosociales. Se trata de condiciones de salud mental que afectan la calidad de vida, como la ansiedad o la depresión.
  • De comunicación. Dificultades para comprender el lenguaje o expresarse correctamente, que afectan la interacción verbal o escrita.
  • Múltiples. Combinación de dos o más condiciones. 

Derribando barreras para avanzar

La inclusión efectiva requiere que se eliminen las limitaciones que impiden la participación plena de las personas con discapacidad. En la feria se identificaron varios tipos de barreras como: 

  • Físicas o ambientales, como escaleras sin rampas o puertas estrechas. 
  • De comunicación, cuando no hay intérpretes, subtítulos o el lenguaje es muy técnico. 
  • Actitudinales, como subestimar a alguien solo por su condición. 
  • Institucionales, cuando una escuela niega el ingreso a un niño con necesidades especiales. 
Stand “Un mundo sin obstáculos”
La feria se realizó en la planta baja de la Torre 1.

Kevin López, alumno de Fisioterapia, mencionó que “esta feria, busca concientizar a la sociedad y mostrar las distintas maneras de inclusión”.  El primer paso para cambiar esta realidad es visibilizarla. Solo con conocimiento, empatía y compromiso social podemos avanzar hacia una sociedad más equitativa. 

El caso de los adultos mayores: otra forma de exclusión

Durante el evento, también se habló sobre las barreras que enfrentan los adultos mayores, especialmente a partir de los 60 años. Muchos sufren de trato infantilizado, dificultades de movilidad en espacios no adaptados, o problemas para acceder a información. Tratar con respeto, incluirlos y estimular su mente es también una forma de promover la inclusión. 

Deportes adaptados e inclusivos

Los deportes adaptados están diseñados para que personas con diferentes condiciones puedan practicarlos, estos no solo mejoran la salud física, sino que fortalecen la autoestima, la convivencia y la participación social. Algunos deportes adaptados forman parte de los Juegos Paralímpicos, como natación, atletismo, baloncesto en silla de ruedas, y otros de precisión, combate o sobre ruedas. 

Además, existen los deportes inclusivos, donde pueden participar todos los interesados independientemente de su condición. Este tipo de actividades refuerzan la idea de que todos somos parte del mismo equipo. 

Adaptaciones en la vida diaria

Otra parte importante de la inclusión es permitir que las personas con condiciones diversas, puedan valerse por sí mismas. Por eso, se han creado herramientas y objetos adaptados: desde un cepillo de dientes con mango grueso hasta vehículos modificados o lectores de pantalla. 

Inclusión: tareas pendientes

La inclusión no es un favor ni un acto de caridad: es un derecho humano. Para avanzar hacia una sociedad verdaderamente integradora, necesitamos compromisos concretos y sostenidos en distintos niveles. Algunas acciones clave son:

  • Educación inclusiva desde la infancia 
  • Campañas de sensibilización 
  • Tecnología adaptada 
  • Comunicación clara y accesible 
  • Infraestructura adecuada 
  • Políticas públicas con enfoque en igualdad 
Stand "Adaptaciones para el paciente"
Stand «Adaptaciones para el paciente»

En resumen, incluir es reconocer la dignidad del otro, eliminar prejuicios, abrir oportunidades y trabajar juntos por un mundo donde nadie quede fuera.

Te puede interesar:

Club Paralímpico: en la PUCE se vive el deporte sin barreras

Share This