El pensamiento global es una habilidad altamente valorada en el mundo laboral actual. Por eso, la internacionalización juega un papel clave en la formación profesional. En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), los estudiantes tienen la oportunidad de vivir experiencias internacionales, virtual o presencialmente. ¿Te interesa realizar un intercambio? Aquí te contamos cómo hacerlo posible. 

La internacionalización te ayudará a mejorar un idioma, hacer redes de contactos globales y potenciar tu perfil profesional. Así lo explica la Lic. Paola Flores, gestora de la Coordinación Nacional de Internacionalización Universitaria de la PUCE.  

Intercambios que ofrece la PUCE 

La movilidad internacional es la posibilidad de estudiar en una universidad extranjera durante un semestre o más, gracias a convenios entre instituciones. La PUCE te ofrece varias modalidades de intercambio académico:  

  • Semestral.  
  • Anual.  
  • Pasantías o prácticas preprofesionales.  
  • Estancias de investigación.  
  • Cursos cortos o especializaciones. 

Paola comenta que la PUCE cuenta con más de 70 convenios de movilidad. Sin embargo, aclara que eso no significa que todas las posibilidades estarán disponibles en cada periodo académico.  

“Las oportunidades de intercambio en la PUCE se ofrecen cada semestre, de acuerdo con el número de cupos confirmados con nuestros socios internacionales. Primero se realiza un análisis para verificar la disponibilidad de plazas. Este proceso también toma en cuenta la firma de nuevos convenios y la caducidad de algunos acuerdos, lo que puede modificar la oferta disponible cada año”, explica Paola.  

Los convenios incluyen universidades de países de todos los continentes, entre los destinos más solicitados están: Francia, España, México, Brasil y Colombia. Es muy importante que, adicionalmente, revises los requisitos que exige cada convenio antes de aplicar.  

Recuerda que los convenios pueden variar en cada periodo académico. Revisa las oportunidades y convocatorias que están disponibles cada semestre. Las convocatorias para el periodo 2025-2 (julio-diciembre), primer llamado, están abiertas hasta el 11 de abril. Puedes revisar las bases de convocatoria aquí.

¿Cómo funciona? 

Con la finalidad de ampliar el acceso a intercambios académicos, la PUCE cuenta con las modalidades virtual y presencial. Cada convenio tiene sus particularidades, pero en términos generales los requisitos son:  

Virtual

¿Qué hacer luego?


Los estudiantes pueden elegir asignaturas de los catálogos disponibles por semestre sin costo adicional ni pago por derechos de homologación. El proceso es el siguiente, luego de seleccionar las opciones disponibles: 

  • Envío de documentos. Debes enviar tu documento de identidad junto al Learning Agreement o propuesta académica. En este documento se detallan las asignaturas que deseas cursar, previamente revisadas y aprobadas por el coordinador de tu carrera. 
  • Validación académica. El coordinador de carrera evalúa si las asignaturas son homologables y firma el documento. 
  • Asignación de cupo. Una vez aprobada la solicitud, se otorga el cupo en la universidad internacional correspondiente. Esto depende de la disponibilidad de la universidad de destino. 
    Recuerda que la Dirección de Relaciones Internacionales envía a todos los estudiantes por correo institucional con los formatos y procedimientos detallados. 

Presencial 

En esta modalidad, puedes cursar hasta dos semestres consecutivos en una universidad internacional. Recuerda que no puedes postular a más de una universidad al mismo tiempo, ya que los cupos son limitados. Algunas generalidades para aplicar a este tipo de intercambio son:  

  • Haber aprobado al menos un año de carrera, es decir, estar cursando el tercer semestre al momento de la postulación. La postulación se realiza un semestre antes del intercambio. Por ejemplo, si un estudiante quiere realizar su intercambio en el cuarto semestre, debe postular en el tercero. 
  • Tener un promedio general de, al menos, 38 sobre 50 en los semestres cursados hasta la fecha. 
  • No contar con antecedentes disciplinarios. 
  • No tener deudas pendientes con la universidad. 
  • Contar con el pasaporte vigente y la hoja de vida actualizada.
  • Un requisito que solicitan todas las universidades internacionales es una carta de intención, donde puedas detallar tu interés específico en cursar tus estudios allí.  
  • Asimismo, requieres dos recomendaciones de docentes que acrediten tu candidatura.  
  • El proceso de homologación y reingreso a la universidad se coordina directamente con el Coordinador de Carrera o Decano. 
  • Además, tendrás una entrevista con el Comité de Selección de Becas Internacionales.
  • Los estudiantes que realizarán el intercambio deberán realizar un seminario de preparación de 20 horas. Este contempla información logística y relevante para que la experiencia sea mejor.  

Incentivos para los intercambios presenciales 

La PUCE ofrece la beca de intercambio para que los estudiantes puedan acceder a estas experiencias. Así, los estudiantes solo pagarían el 25% de los aranceles, matrícula y servicios en la PUCE. Esto como incentivo considerando que la movilidad internacional demanda gastos como boletos aéreos y manutención. 

En cada periodo académico, dependiendo de los convenios, se ofrecen otros incentivos como cobertura de transporte o de alojamiento los primeros días, en especial para quienes no puedan cubrir todos los gastos. Esto varía en cada convocatoria, por eso debes revisar con atención las mismas.

¿Por qué deberías vivir un intercambio? 

Paola resume algunos de las habilidades que desarrollan los estudiantes que experimentan intercambios. No solo se trata de aprender en una nueva universidad, sino de descubrir nuevas formas de ver el mundo, crecer como persona y hacer contactos globales. 

“Según encuestas que realizamos luego del intercambio, el 98% de quienes participan califican su experiencia como positiva. De hecho, muchos estudiantes desean extender su estancia o repetir el intercambio. Más allá de lo académico, los intercambios permiten a los estudiantes desarrollarse de manera integral, acercándose al perfil de persona que buscamos formar”, señala Paola. 

  • Fortalecimiento del currículum, aumentando la competitividad en el mercado laboral. 
  • Inmersión en una nueva cultura, enriqueciendo la perspectiva global. 
  • Desarrollo de habilidades de adaptación y resolución de problemas. 
  • Ampliación de la red de contactos internacionales. Además, acceso a nuevas oportunidades de estudios, becas y empleo en el extranjero. 
  • Oportunidad de perfeccionar un segundo idioma o habilidades de comunicación en contextos diferentes. 

Atrévete a vivir un intercambio. No olvides revisar las convocatorias y estar atento a tu correo electrónico institucional. También puedes visitar las oficinas de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, ubicadas en la planta baja del Centro Cultural.  

También te puede interesar:

La internacionalización, parte importante de la formación PUCE

Beneficios del aprendizaje colaborativo internacional

Share This