¿Qué pasaría si tu idioma desaparece, cómo expresarte o conectar con el mundo? La Facultad de Aprendizaje, Lenguas y Comunicación presentó el Coloquio Internacional Muros Lingüísticos, un espacio para reflexionar sobre ese desafío con docentes, estudiantes e investigadores. Te contamos algunos detalles de este evento.
Organizado por las carreras de Lingüística y Lenguas Aplicadas a Estudios Globales (LAEG), el coloquio abordó temáticas como identidad, traducción, desplazamiento y poder desde una perspectiva crítica e integradora.
Rescate de lenguas y oralidad
La Dra. Victoria Palacios, decana de la Facultad, junto a la Dra. Kathrin Schneider, directora del grupo organizador, dieron la bienvenida al coloquio. Kathrin expuso los retos lingüísticos actuales que enfrenta el Ecuador como la pérdida de lenguas ancestrales y la necesidad de una educación intercultural bilingüe efectiva.
La conferencia principal estuvo a cargo de Marleen Haboud, reconocida investigadora de la PUCE por sus estudios en lenguas indígenas y de los efectos lingüísticos y sociales del contacto. La acompañaron Isis Zambrano del Colegio de México y Christian Puma Ninacuri del Bowdoin College, con una ponencia sobre saberes ancestrales y sostenibilidad lingüística. Resaltaron su proecupación sobre el abandono del idioma materno y adoptación del español.
También participó Dulce María Martínez, desde Filipinas, quien habló sobre interferencias del idioma materno en inglés. Asimismo, Kathrin expuso los desafíos lingüísticos actuales que enfrenta el Ecuador como la pérdida de lenguas indígenas y la necesidad de una educación intercultural bilingüe efectiva son algunos de estos retos.

Intercambio internacional
Este espacio propuso un intercambio de experiencias de distintos países y contextos, que nos permite visibilizar los desafíos locales desde una perspectiva global.
Además, se presentaron investigaciones de gran valor académico y cultural. Gil Baillard, docente PUCE, abordó el multilingüismo en Israel y sus implicaciones identitarias en contextos marcados por la diversidad y el conflicto.
Mientras que, Liliya Harutyunyan, también docente PUCE, habló sobre el idioma armenio y sus caminos históricos. Esta es una lengua resiliente que ha sabido resistir al exilio y al tiempo.

Desde Estados Unidos, Helen Koulidobrova compartió un proyecto con comunidades indígenas durante la pandemia, poniendo en el centro el papel de la lengua como herramienta de resistencia y cuidado comunitario. Jorge Banet y Julio Aguirre cerraron con la historia de la lengua de señas en Ecuador.
Una jornada enriquecedora
En el coloquio hubo participación, diálogo profundo y grandes aprendizajes colectivos. “Aprendí que las lenguas no solo comunican, sino que también cargan historia y resistencia. Fue inspirador escuchar sobre los idiomas indígenas.” mencionó Carlos, estudiante de Lingüística.
Mientras que Natalia, su compañera agradeció estos espacios formativos e interdisciplinarios. “Entendí que perder una lengua es perder una forma única de ver el mundo. Agradezco a la PUCE por traer tantas voces diversas”.
Los asistentes destacaron el contenido académico y la diversidad de perspectivas presentadas. Asimismo, esta jornada reafirmó el compromiso de la PUCE con el respeto y promoción de la interculturalidad.

Te puede interesar:
Docente PUCE sintetiza la teoría y práctica del diseño sustentable