Desde pequeñas, nos enseñan que la curiosidad es la chispa del conocimiento. Que preguntarnos «por qué» puede abrir puertas a mundos desconocidos. En la PUCE, hay investigadoras que convirtieron esa chispa en una llama imparable. Son científicas en sistemas, psicología, ciencias biológicas, medicina, comunicación y educación, y todas tienen una historia que contar.
Hoy, más del 50% de los proyectos de investigación en la PUCE están liderados por mujeres, y su trabajo no solo expande las fronteras del saber, sino que también abre camino para las nuevas generaciones de niñas y jóvenes que sueñan con transformar el mundo a través de la ciencia.
¿Qué despertó en ellas la pasión por la ciencia? En este especial, cada una responde a esa pregunta, demostrando que el conocimiento no tiene género, pero sí referentes que inspiran.
María Alejandra Camacho
- Bióloga, madre, académica.
«En los mamíferos, especialmente los murciélagos, encontré un enigma de biodiversidad y adaptación que me cautivó. La posibilidad de combinar la investigación en campo con la enseñanza y la conservación me permite contribuir no solo al conocimiento científico, sino también a la educación y la protección de nuestro patrimonio natural. Es un campo que desafía y satisface mi curiosidad, mientras me brinda la oportunidad de inspirar a otros».


Pamela Cevallos
- Artista, antropóloga y profesora.
«El arte y la antropología son campos del conocimiento que me permiten interpelar la realidad con el pensamiento crítico y la sensibilidad. Estas prácticas me interesan por su manera de promover procesos colaborativos y espacios de experimentación que se construyen y replantean constantemente desde la creatividad y el compromiso social».
Jackeline Contreras Díaz
- Economista, agroecóloga y docente.
«De niña acompañaba a mi mamá a las ferias de productos. Me encantaban los colores y olores de los alimentos frescos, el regateo, la gente comprando y vendiendo. Además, dentro de mi familia observé un especial cuidado de plantas y animales (con los que crecí y a los que cuidé también). Estas experiencias hicieron que estudié economía, y especializarme en estudios socio ambientales y agroecología».


Patrizia Di Patre
- Filóloga y ensayista, catedrática.
«En mi adolescencia cambié la medicina por las disciplinas humanísticas, particularmente la literatura e historia del pensamiento. Tuve miedo, este universo de fantasía, exploración afectiva e indagaciones puede seducirte y captar todas tus energías intelectuales y humanas. Nunca me arrepentí, no hay proyección a lo ideal sin un compromiso completo, y a veces conturbador, del individuo consigo mismo y la sociedad».
Inés del Pino Martínez
- Doctora en Arte y Arquitectura
«En algún momento entendí que el tener una casa, en términos de objeto para habitar y de posesión material daba seguridad y tranquilidad a las personas. Además, desde pequeña mis dibujos eran elogiados por profesores, compañeras de colegio y familia».


Verónica Egas Reyes
- Clínica, psicoterapeuta, docente
«Acercarme a otro ser humano, escucharle, tratar de entender el contexto que lo rodea y los afectos y emociones que lo habitan, ha sido siempre una tendencia en mí. El comprender y conocer sobre la psique humana y sus complejidades, no es solamente el obtener información y aportar a la ciencia, es también apostar a encontrar explicaciones imperfectas, inacabadas pero muy humanas en un mundo cada vez más inhumano».
Nora Fernández Mora
- Economista y docente universitaria.
«Considero que la economía es una ciencia que permite comprender la sociedad de manera integral. En el inicio de mi trabajo profesional me incorporé a una organización de derechos humanos en la que se realizaba incidencia en políticas públicas, esto me concientizó sobre la importancia de la investigación enfocada en la evidencia para la toma de decisiones y la generación de justicia social».


Ruth Elizabeth García
- Abogada, docente, mediadora e investigadora.
«Me interesa visibilizar las brechas entre la igualdad formal y la igualdad real, los desafíos de las personas en situaciones de vulnerabilidad para exigir que se respeten sus derechos y que se les repare integralmente cuando sus derechos han sido afectados. Me parece importante resaltar la obligación de superar toda exclusión y discriminación a través de medidas de acción afirmativa y la responsabilidad de una sociedad en que se priorice el diálogo».
Susana Masapanta Carrión
- Ingeniera de Sistemas y Computación.
«Siempre me gustaron las Matemáticas y cuando terminé la escuela decidí que sería ingeniera, aunque no tenía claro en qué área. En el colegio aprendí a programar y pude ver cómo para desarrollar los sistemas o las aplicaciones que usamos día a día se aplican las matemáticas y el razonamiento lógico y con ello supe que estudiaría Ingeniería de Sistemas».


Verónica Maldonado – Garcés
- Educativa, docente investigadora
«Cuando estaba en el colegio empecé a interesarme por las personas con discapacidad. Aún no descubro el porqué de esta vocación. Cada vez que me encontraba con una persona con discapacidad intentaba comprender cómo era su vida, su familia y cómo el mundo respondía a sus necesidades».
Venus Elizabeth Medina Maldonado
- Investigadora y enfermera
«Me interesé en la enfermería por mi inclinación natural de ayudar a los demás y mi deseo de acompañar a las personas en situaciones cruciales de sus vidas. Gracias a mi profesión descubrí una de las funciones más apasionantes de la academia que, para mí, es la investigación. Valoro el impacto que tiene en la transformación del pensamiento de estudiantes y docentes trabajando con las comunidades».


Marie-France Merlyn
- Psicóloga y profesora universitaria.
«La Psicología permite comprender a las personas en diferentes aspectos, tanto de manera individual como colectivamente. Siempre quise entender qué motiva a las personas a actuar, y así poder ayudarlas en momentos difíciles, y con el paso del tiempo me di cuenta que a través de la investigación contribuyo a actualizar el conocimiento, y así hacer que las intervenciones psicológicas sean más pertinentes».
Ana Lucía Moncayo
- Epidemióloga, docente y madre de dos hijos.
«Al finalizar el pregrado, trabajé en investigaciones en áreas rurales de Esmeraldas y Pichincha, lo que me permitió conocer el contexto inequitativo en el que vivían estas poblaciones y cómo este afectaba su salud. Entendí que estudiar los determinantes sociales de la salud era un camino para proponer intervenciones que promuevan un cambio positivo y global en el bienestar de las personas más vulnerables».


Victoria Palacios Mieles
- Docente de Educación Superior.
«El punto de partida ha sido el interés por la formación integral de la persona. Eso me ha llevado a explorar ámbitos pedagógicos, psicológicos, teológicos y sociales. Considero que la complejidad humana no puede ser comprendida ni explicada desde una sola perspectiva. Por lo tanto, es imprescindible un diálogo teórico que amplíe el horizonte de comprensión de los grandes desafíos de la humanidad».
Priscilla Muriel Mera
- Botánica, docente y madre
«Me gustan las plantas y todo lo relacionado a ellas. En particular las plantas de ecosistemas de montaña, porque son seres fascinantes al ser muy resilientes y haberse adaptado a vivir en condiciones adversas».


Natalia Sierra Freire
- Profesora-investigadora.
«Soy socióloga de formación de pregrado y posgrado, estando conectada con los avatares humanos en la construcción de sus mundos y su destino. Siempre me ha interesado el pensamiento social como una de las principales vías para comprender los procesos sociales y sus transformaciones en función de la búsqueda de mejorar las condiciones de vida».
Ma. Fernanda Rivadeneira G.
- Médica, epidemióloga, docente, mamá.
«Por un lado, mi espíritu curioso y ávido de aprendizaje encontró en la investigación una forma de mantenerme en aprendizaje continuo. Por otro lado, palpar las necesidades de salud de la población me motiva a «encarar» esa problemática desde la investigación que, creo yo, es lo mejor que sé hacer. Me parece que eso le da sentido y valor a lo que hago y que permite a otros crecer y reflexionar en el quehacer en salud».


María Fernanda Ugalde
- Arqueóloga.
«Siempre me gustaron los rompecabezas y las historias sobre diferentes lugares y costumbres; y la arqueología no es otra cosa que armar el rompecabezas de las historias de vida de nuestros antepasados a partir de fragmentos. Otros componentes que siempre me parecieron atractivos en mi profesión son el trabajo de campo y el descubrir vestigios arqueológicos».
Betzabé Tello Ponce
- Familiar, docente-investigadora.
«La niñez es nuestro presente y tenemos una deuda gigante con los niños. Mi fascinación por la salud infantil radica en el poder transformador de esos primeros años. En cada gesto de cuidado, de protección, de estimulación y de amor a los niños, veo la creación de un futuro resiliente. Estos actos no solo forman infancias saludables, sino que construyen cimientos para sociedades prósperas y armoniosas».


Alejandra Vela Hidalgo
- Crítica literaria y docente de lengua.
«Me interesé por la Literatura porque la palabra me permitía dar forma al mundo y mis pensamientos. Me fasciné con la estética de las letras, la función del lenguaje de representar y ficcionalizar: las palabras siempre crean, nunca son. Muestran la forma de pensar de una época, un grupo social. Me interesé por esas voces ignoradas pero que, a través de la palabra, resisten y crean sus discursos y estéticas».
Sofía Ocaña Mayorga
- Bióloga y profesora universitaria.
«Desde niña tenía una fascinación por la naturaleza cuando visitaba los bosques y montañas con mi familia. Aunque no imaginaba que los biólogos pudieran investigar temas de salud, fueron mis viajes a zonas rurales los que me mostraron las condiciones que perpetúan las enfermedades y supe que se podía marcar la diferencia desde la ciencia».


Jacqueline Cevallos Salazar
- Doctora en medicina familiar y comunitaria, investigadora en Ciencias de la Salud, docente universitaria.
«Desde niña estuve en contacto con poblaciones indígenas, experiencia enriquecedora para crecer en la diversidad cultural. Luego, como médico, palpé la brecha que existe entre las minorías étnicas y los servicios sanitarios convencionales. esto me permitió reconocer la importancia del acceso, las oportunidades y el servicio para abordar los problemas de salud».
Jennifer Yánez Altuna
- Ingeniera Agrónoma, Especialista en Suelos y Nutrición de Plantas, Máster en Fitopatología. Soy docente investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y Directora del laboratorio de Fitopatología y Control Biológico de la PUCE.
«Siendo agrónoma de profesión, siento un especial gusto por los estudios en cultivos alimentarios, desde que realicé el trabajo final para pregrado hasta el posgrado en Fitopatología. El diagnóstico de enfermedades ayuda a conocer a los patógenos y esto conduce a la búsqueda de opciones para su biocontrol, que evita el uso indiscriminado de pesticidas sintéticos. En la docencia, dictando la asignatura Micología, me acerqué más al mundo de los hongos, logrando conocer a los buenos y a los malos, los cuales interactúan con los cultivos comerciales del país».


Isabel Miranda
- Psicóloga, con especialidad en Antropología.
«La disciplina en la que me inserto abarca campos de estudio que provienen de la psicología, el psicoanálisis y la antropología. Creo que el diálogo entre estos campos proviene de la necesidad de incorporar una mirada más amplia y contextual del sufrimiento de las personas para proponer intervenciones adecuadas y desde la óptica del entorno propio la persona».
Alejandra González
- Psicóloga, salubrista y psicoterapeuta. Docente universitaria.
«Soy una apasionada de entender el comportamiento humano y desde mi formación base como psicóloga he estado relacionada con el área de la comunicación. Comunicar no solo es un proceso humano espontáneo, sino también psíquico y cultural. La docencia universitaria es el lugar donde se puede reflexionar y cuestionar cómo establecemos las relaciones actualmente mediadas por la tecnología y cómo eso nos ha transformado para dar paso a nuevas formas de pensar, sentir y actuar».


Anita Villacís
- Entomóloga médica y docente
«Al conocer cada vez más sobre el comportamiento de estos insectos, que son transmisores de microorganismos (agentes causales de enfermedades), me pareció fascinante ahondar no solo en los rasgos observables (fenotipo), sino también en su información genética (genotipo). Sin embargo, al saber que tienen contacto con el ser humano mis estudios también se enfocan en desarrollar campañas masivas de prevención».
Pamela Acosta-Rodas
- Psicóloga clínica
«Desde siempre me ha gustado ayudar a los demás y aportar en la vida de otro de manera positiva. La psicología y en especial la psicología clínica me ha abierto las puertas a muchos aprendizajes, retos y experiencias, no solo en la consulta sino también en la comunidad y ahora como docente. Puedo decir que es una ciencia que me apasiona y, cómo ciencia nos obliga a estar constantemente investigando, indagando y actualizándonos, mucho más entendiendo la complejidad del ser humano».


Jimena Leiva
- Docente de la carrera de Comunicación
«Siempre me gustó estar relacionada con la gente. Desde pequeña mi padre nos llevaba a Nono a pasar unos días en casa de unos amigos comuneros y me preocuparon las necesidades de los sectores rurales. Luego, como comunicadora trabajé con la comunidad Waorani, con las radios comunitarias y desde la PUCE he estado vinculada a proyectos en Guamote, Chugchilán, Sigchos y barrios suburbanos de Quito. Me gusta crear productos comunicacionales con los estudiantes, que aporten conocimiento a las poblaciones».
Shadira Procel
- Psicóloga, educadora, docente universitaria e investigadora
«Hace nueve años fui parte del personal de aulas hospitalarias en Quito, lo que me permitió conocer la Pedagogía Hospitalria y los beneficios que tiene en la vida de niñas/os y adolescentes, que por su salud deben permanecer en un escenario ajeno al educativo para su proceso de aprendizaje. La Pedagogía Hospitalaria favorece tanto el desarrollo de los educandos, como el de los educadores, ya que permite trabajar competencias docentes hospitalarias, a través de programas de capacitación y acompañamiento. Esto genera ambientes propicios para el aprendizaje dentro de las instituciones de salud. El trabajo en aulas hospitalarias es arduo, la figura del equipo intedisciplinario se torna vital para la mejoría y recuperación de salud en esta población».


Ivonne Téllez Patarroyo
- Doctora en Derecho Internacional, especialista en Derechos Humanos y temas de política internacional.
«Soy amante del Derecho Internacional y de las Relaciones Internacionales, defensora de la paz, de los derechos humanos y de la equidad de género. Me considero defensora del ambiente y de los animales. Estoy convencida de la necesidad de deconstruirnos para reconstruirnos en sociedades más empáticas y solidarias, lo que he creído desde niña y hoy, más que nunca, lo predico y lo ejerzo en todos mis espacios».
Mariana Lozada
- Diseñadora Gráfica y Dircom
«El diseño y la comunicación son ámbitos multifacéticos, pues tienen la capacidad de vincularse fácilmente con cualquier otra disciplina del conocimiento y, como profesionales, nos permiten mantenernos en continuo aprendizaje. Son complementarios, pues ya sea con palabras o imágenes, permiten un mejor acercamiento entre los seres humanos y su entorno, dando lugar a interacciones más efectivas y masivas».

Concurso: ¿Por qué te gusta la ciencia?
Las historias de las científicas de la PUCE nos demuestran que la curiosidad puede cambiar el mundo. Ahora es tu turno de contar tu historia. ¿Por qué te gusta la ciencia? Si te apasiona la ciencia, esta es tu oportunidad para compartir tu amor por el conocimiento en este concurso.
Para participar debes:
- Dibujar en una hoja tamaño A4 (21 x 29,7 cm) lo que la ciencia significa para ti. ¡Sé creativa!
- Escribir en la misma hoja un párrafo (máximo 100 palabras) explicando por qué te gusta la ciencia. No olvides incluir tu nombre y edad.
- Escanear tu trabajo y enviarlo a conexion@puce.edu.ec hasta las 23:59 del 4 de marzo de 2025. No olvides adjuntar un número de teléfono para contactarte en caso de ser ganadora.
Conoce todas las bases del concurso aquí.
¡Esperamos tu participación!
Te puede interesar:
Científicos de la PUCE descubren un nuevo género de ranas luego de 140 años