Leticia Angulo estudia Negocios Internacionales en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en Esmeraldas. Proviene del recinto Santa María, ubicado en el cantón Eloy Alfaro, al norte de la provincia. Desde su casa hasta la universidad debería recorrer un trayecto que toma alrededor de ocho horas y media, combinando viajes en autobús y lancha. Por ello, durante el semestre vive en la capital Esmeraldas, separándose de su familia y su entorno. Hoy cursa el quinto periodo académico y, aunque empezó la carrera con muchas expectativas, nunca imaginó que la llevaría a cruzar fronteras y llegar hasta Panamá. 

En el colegio fiscomisional que estudió, Leticia obtuvo una beca San Ignacio para estudiar la carrera de su interés en la PUCE, gracias a los convenios con la universidad. Su familia hizo un esfuerzo grande para que ella acuda al viaje, pero sin duda valió la pena.   

La experiencia académica tuvo como propósito que los estudiantes vivan de cerca su futura profesión y amplíen su visión del mundo laboral. Así lo señala la Mgtr. Andrea Dueñas, coordinadora y docente de la carrera de Negocios Internacionales, quien nos comparte más detalles sobre esta experiencia. 

Negocios Internacionales: el viaje 

La gira se realizó en el periodo de vacaciones, del 23 al 28 de febrero de 2025. Fueron 13 los estudiantes que viajaron a Panamá junto a Andrea. En la visita conocieron empresas de distintos rubros que les permitieron comprender los procesos de los negocios, desde la parte más productiva hasta la de intercambio.  

Conocieron lugares como la zona libre de Colón, las instalaciones del Grupo Rey (parte de La Favorita), puerto Manzanillo y el imponente Canal de Panamá.

“Fue impactante para los chicos ver cómo una infraestructura tan emblemática del comercio global también es un punto turístico clave para el país”, añade. 

Estudiantes de Negocios Internacionales de la PUCE en Esmeraldas viajaron a Panamá.
Foto: Cortesía Andrea Dueñas. Estudiantes de Negocios Internacionales de la PUCE en Esmeraldas viajaron a Panamá.

Explica que estas experiencias les permite ampliar su visión sobre el mundo de los negocios. Ellos están siendo formados para desenvolverse profesionalmente no solo en Esmeraldas o en Ecuador, sino en cualquier parte del mundo. A Leticia lo que más le gustó es que pudo ampliar su perspectiva.  “Uno de nuestros lemas es: Negocios Internacionales, la carrera que mueve al mundo”, dice. Hace referencia a la interconexión actual del mundo y la importancia de conocer los contextos. 

Leticia resalta el componente práctico del viaje. “Descubrí en lo que quiero trabajar gracias a los lugares que conocimos. Es decir, me abrió la mente al conocer las diferentes culturas que convergen en Panamá”.  Además, confiesa que la experiencia le permitió fortalecer lazos con sus compañeros, que próximamente serán sus colegas.  

Aprender viajando 

Andrea comenta que en la carrera “se aprende viajando”.  Se refiere a la importancia que tienen las giras locales, nacionales e internacionales en la formación de los estudiantes de la carrera.  

La última gira internacional se realizó en 2019. Después de eso, llegó la pandemia y una serie de situaciones complejas especialmente en Esmeraldas. La inseguridad y las dificultades económicas hicieron que, por varios años, este tipo de actividades eran inviables para los estudiantes. 

“Empezamos a planificarlo ya desde inicios de 2024, con el objetivo de retomar estas oportunidades de aprendizaje práctico”, comenta la docente. 

Estudiantes de Negocios Internacionales de la PUCE en Esmeraldas viajaron a Panamá.
Foto: Cortesía Andrea Dueñas.

Las experiencias locales, nacionales e internacionales les permiten ver el mundo desde una perspectiva profesional y comprender que su campo de acción no se limita a Esmeraldas. 

Docentes comprometidos 

Andrea señala que en Negocios Internacionales los docentes buscan que los estudiantes pongan en la práctica lo que aprenden en clases. «Muchos estudiantes de Esmeraldas nunca habían salido del país. Darles esta experiencia ha sido muy satisfactoria para nosotros como docentes», destaca.  

Para ella, ofrecer perspectivas diversas sobre el campo laboral es prioritario. Además de lo académico, estas experiencias permiten a los estudiantes vivir la interculturalidad en la práctica: conocer nuevas costumbres, sabores, modos de vida y adaptarse a entornos distintos. 

También te puede interesar:

Estudia Relaciones Internacionales y descubre el mundo en un intercambio

Cinco razones para estudiar Relaciones Internacionales

Share This