Expertos del Learning Planet Institute (LPI), especializados en modelos innovadores de educación, visitaron el Centro en Ciencias de la Sostenibilidad WasiLab. En su estancia realizaron un ciclo de charlas, consolidando metodología de aprendizaje basada en la inteligencia colectiva y la transdisciplinariedad, claves para el primer centro de su tipo en la región.
El WasiLab es el Centro Interdisciplinar en Ciencias de la Sostenibilidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), financiado por el Fondo Equipo Francia (FEF), un dispositivo del Ministerio francés para Europa y de Asuntos Exteriores. Este centro cuenta con los siguientes socios estratégicos: Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), LPI y France Volontaires.
Las charlas del LPI se realizaron del 18 al 20 de marzo de 2025, en las oficinas del WasiLab. Estas se ubican en el tercer piso de la Biblioteca de la PUCE.
¿Qué es el LPI?
El Learning Planet Institute tiene como objetivo transformar la forma en que aprendemos y enseñamos. Es decir, formar agentes de cambio comprometido con la paz y la sostenibilidad. Así se describe en su página oficial.
Sara Crinière, responsable internacional de operaciones de LPI, explicó que el LPI compartió su experiencia en la creación de entornos de aprendizaje colaborativo como los Living Labs. En este sentido, estos espacios buscan fomentar la creación conjunta entre científicos, comunidades locales y actores sociales.

“El LPI también lidera la digitalización del aprendizaje y el uso de herramientas tecnológicas. Esto potencia la colaboración científica a nivel global y consolida al WasiLab como un referente con impacto nacional e internacional”, señala.
Un Doctorado en Sostenibilidad
Sara comenta que el instituto está liderando la estructuración de un programa de formación doctoral interdisciplinario, inspirado en su Escuela Doctoral FIRE. Además, fomentará la colaboración entre investigadores ecuatorianos e internacionales. Asimismo, el instituto facilitará la capacitación de los estudiantes del futuro programa doctoral del WasiLab en el uso de metodologías participativas y transdisciplinarias para las investigaciones.
Pero ¿qué es la FIRE? Es la Escuela Doctoral internacional e interdisciplinaria del LPI, reconocida por su modelo de formación basado en la intersección entre ciencia, sociedad y tecnología. El programa cuenta con el respaldo de la Universidad Paris Cité (UPCité) y está coacreditado por la Universidad Paris Sciences et Lettres (PSL).
Asimismo, las investigaciones, poco convencionales para los laboratorios tradicionales, buscan la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la construcción de un futuro mejor.
“En este ciclo de charlas, el LPI presentó la experiencia de FIRE como un modelo de referencia. A través de sesiones de formación y mentoría, el LPI garantiza que el nuevo programa doctoral del WasiLab adopte enfoques innovadores para la formación de investigadores en ciencias de la sostenibilidad”, comenta Sara.
Las charlas se suman a las acciones del WasiLab que reafirman el compromiso de la PUCE y sus socios estratégicos con el cuidado de la Casa Común.
También te puede interesar:
WasiForum: diálogo y acción para un futuro sostenible
WasiLab, el Centro de Ciencias de la Sostenibilidad de la PUCE