La primera conferencia del ciclo de seminarios webinars del Instituto de Investigaciones Económicas de la PUCE, para abordar los desafíos del 2022, año de la reactivación, se realizó la semana anterior. El encuentro contó con la participación del Dr. José Gabriel Castillo, viceministro de Economía. Es uno de los más de 65.000 graduados de la PUCE, que con su trabajo y conocimientos dejan en alto el nombre de la institución.
El Dr. Andrés Mideros, decano de la Facultad de Economía, y la Mgtr. Grace Guerrero, coordinadora de la Maestría en Economía mención Políticas Públicas, dirigieron este encuentro. Plantearon algunas preguntas al Dr. Castillo, en torno a la reactivación económica del Ecuador, en el periodo denominado de pospandemia que vivimos al iniciar el año 2022.
El Dr. Andrés Mideros comentó: «la reactivación económica nos preocupa a todos y todas, y el empleo sin duda es un tema central; está bien la sostenibilidad fiscal, pero hay niveles de desigualdad y empobrecimiento que se han incrementado, y deben estar en la agenda pública«.
Les invitamos a conocer parte de lo que fue este encuentro virtual.
¿Ya se puede hablar de reactivación económica pospandemia en Ecuador?
Aún no, aclaró el Dr. José Gabriel Castillo, viceministro de Economía, quien le dio una hora a su alma máter, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). En una conferencia en línea, abordó el tema “Las perspectivas y desafíos de la política económica para el 2022”.
“Hay retos en varios indicadores, que sufrieron una caída dramática, no solo en la economía real, como la actividad productiva y el empleo, sino en la actividad financiera y comercial”, dijo el viceministro.
Según el Dr. Castillo, la actividad comercial durante la pandemia tuvo elementos interesantes, una balanza comercial positiva relacionada con la contracción de importaciones y despunte de exportaciones de productos como camarón y banano. Además nuevas iniciativas en temas de maderas y balsa. “Pero en este momento el sector enfrenta desafíos relacionados con las cadenas de suministros, uno es el costo de fletes, un problema mundial”.
Un elemento interesante, apuntó, es que en la pandemia se acumularon depósitos, lo que permitió que el sistema financiero encuentre niveles de liquidez históricos importantes, no obstante, admitió que hubo una contracción drástica del crédito. Resaltó la eliminación de la Central de Riesgos a personas con deudas menores a mil dólares.
¿Se van a usar las reservas internacionales?
Al cierre del 2021, las cifras son récord en términos absolutos, en términos del PIB también. Hay mala información sobre cómo el Estado puede usar las reservas para la reactivación. Las reservas internacionales no son recursos de libre disponibilidad del Estado, son el resultado de la acumulación de reservas de agentes económicos, por ejemplo el encaje del sistema financiero, es decir, los depósitos de privados; así como los depósitos del sector público, las reservas en oro.
¿Cómo están esas reservas?
Un tema que mantenemos en la lupa, se relaciona a las reservas internacionales. En términos de la cobertura de depósitos privados del Banco Central, se ha incrementado sistemáticamente en el tiempo. En este momento está por arriba del 100%, solo con depósitos privados; alrededor del 54% con privados y públicos, detalló el Dr. Castillo.
Los bancos privados, lo que habla de la salud del sistema financiero, mantienen un importante colchón de liquidez en depósitos en el exterior y domésticos. Hay más de dos mil millones disponibles a través del sistema de seguro de depósitos. Es un colchón que permite dar una respuesta inmediata en caso de existir presiones sobre instituciones financieras, según el viceministro.
¿Y el bolsillo del ecuatoriano?
El viceministro subrayó que uno de los efectos de la pandemia es la profundización de las desigualdades económicas preexistentes, la pérdida promedio de ingresos entre 2019 y 2020 por decil. Inclusive apuntó, en el decil mayor hay un pequeño porcentaje que obtuvo ganancias extraordinarias.
También señaló que todo eso involucra un reto para identificar recursos que puedan ser destinados a la protección social. No se puede desmontar aún el sistema de protección social, ya que no se ha terminado la pandemia.
¿Qué sucede con el déficit fiscal?
El déficit fiscal se ha mantenido por arriba del 5%, alrededor de 10 años. Por primera vez podemos ver que se va resolviendo gracias a medidas como el control del gasto público. También por la recaudación tributaria extraordinaria que se consolidó en el 2021. Todavía sin reforma tributaria por la gestión del Servicio de Rentas Internas (SRI) y con iniciativas como creación de Unidad de grandes contribuyentes que permitió que, en el 2021, la recaudación se incremente en USD 400 millones.
También los ingresos petroleros son muy importantes, Ecuador no resuelve aún desafíos relacionados con infraestructura.
¿Cómo ven el nivel de gasto público?
El gobierno está comprometido en el proceso de consolidación fiscal. Se busca un menor gasto público en relación al tamaño de la economía, que no se mide en términos absolutos, conforme la economía se reactiva y crece puede hacer más con los mismos recursos, sin que signifique que no tengamos un énfasis importante en ir avanzando en la optimización del gasto público en todo el Estado.
El Ministerio trabaja profesionalmente para identificar espacios, pensando en la operatividad de instituciones, sabemos que no se puede hacer recortes sin pensar en cuáles son las funciones, la operatividad de instituciones, cobertura de servicios que otorga.
Este jueves 20 de enero, a las 17:00, se desarrollará otro encuentro vía Zoom, que se transmitirá a través de la cuenta de Facebook de la Facultad de Economía. Participarán: Wilson Araque, director del Área de Gestión y Observatorio PyME de la Universidad Andina; Gustavo Solórzano, docente de la Ciencias Sociales de la Espol; Juan Ponce, profesor investigador de Flacso; Mónica Rojas, decana de la Escuela de Economía de la USFQ; y Víctor Aguilar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cuenca.