En lo alto de los Andes, un pequeño habitante pinta los paisajes con su pelaje cobrizo y pardo. Algunos lo conocen como zorro andino, otros como lobo de páramo, es ejemplo de adaptabilidad y protagonista de estudios desde la física, la biología y la ecología. Este animal inspira el libro Un Zorro en la Montaña (el legado de Humboldt en la ciencia del cambio climático), de Olivier Dangles.  

Olivier es francés y llegó a Ecuador en 2006. Desde entonces, ha dedicado cerca de dos décadas a la investigación de los efectos del cambio climático, especialmente en las montañas, así como en la sostenibilidad de sistemas agrícolas. Actualmente, es investigador del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) y codirector del WasiLab de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).  

Sobre el libro 

Un Zorro en la Montaña fue editado y publicado gracias a un esfuerzo conjunto entre la ediPUCE, el IRD y la editorial Abya Yala.  Si bien es una publicación científica, el público al que está dirigido es más amplio. Es decir, es un gran aporte para estudiantes, docentes, investigadores y aficionados en la biología. 

Además, presenta un archivo fotográfico e ilustraciones de vida silvestre en los Andes. Por ello, también puede despertar la curiosidad en las generaciones más jóvenes y acercarlas de manera amigable a las implicaciones del cambio climático. 

Fotografía: Olivier Dangles en la inauguración de las instalaciones del WasiLab.

“A través de sus páginas, el libro nos guía por montañas, glaciares, ríos, flora y fauna, mientras explora cómo el cambio climático ha transformado estos ecosistemas. En resumen, es un llamado urgente a la conservación”, señala Macarena Orozco, parte del equipo de la ediPUCE. 

Hablamos con Olivier sobre su nuevo libro. Puedes conocer un resumen más amplio en el siguiente link.

¿Cómo surgió la idea del libro, cuál fue su propósito? 

En 2015, mientras coescribía Ecología de las Aguas de Alta Montaña, junto a mi amigo Dean Jacobsen, de la Universidad de Copenhague. Allí descubrí una nueva libertad creativa que me llevó a querer narrar la ciencia de otra forma. 

A través de hallazgos científicos y memorias personales, en este libro exploro los efectos del cambio climático en los Andes tropicales, con un estilo accesible tanto para académicos como para amantes de la naturaleza. 

Quisiera que hagamos un breve recorrido por la obra para guiar a los lectores… 

Un Zorro en la Montaña explora la ecología de los Andes, combinando historia, ciencia y arte para entender el impacto del cambio climático. Inspirado en la filosofía de Alexander von Humboldt (botánico, zoólogo, geólogo alemán del siglo XVIII y uno de los pioneros en el estudio científico sobre la influencia y transformación del clima), propone un enfoque interdisciplinario que conecta la investigación moderna con las ideas de naturalistas del pasado. 

Dividido en cinco partes, aborda distintos ángulos del tema a través de datos reveladores, una investigación rigurosa y una narrativa accesible y cautivadora. Mediante esta publicación, invito a estudiantes, científicos y lectores aficionados a la naturaleza a redescubrir la esencia humanista de la ciencia y adoptar una visión integral del conocimiento. 

Además, el libro incluye más de 80 ilustraciones de la artista ecuatoriana Paula Terán Ospina, haciendo de esta obra una experiencia visual, científica y entretenida. 

¿Cómo inspira Alexander von Humboldt a las investigaciones contemporáneas sobre ecología? 

El enfoque amplio de naturalistas como Humboldt puede parecer anticuado frente a la especialización científica moderna. Pero este libro propone recuperar su visión integradora en la era del Big Data, desde el modelo de pensamiento. Es decir, comprender el calentamiento global requiere una perspectiva holística, donde el sujeto y la interconexión entre disciplinas sean centrales. 

En este sentido, el espíritu de naturalistas del pasado se encuentra en muchos de los datos, técnicas y perspectivas que forman la base de la ecología del cambio climático actual. Muchos de estos descubrimientos tempranos como el efecto del dióxido de carbono en la temperatura de la atmósfera son más relevantes hoy que inclusive en su propia época. 

En términos de ecología y sostenibilidad, ¿cuál es la importancia de sintetizar aportes históricos

La ciencia del cambio climático depende de métodos históricos para anticipar el futuro ecológico. Para entender cómo la flora y fauna de los Andes tropicales responderán al calentamiento global, es esencial analizar registros ecológicos con una perspectiva histórica. 

Este libro explora cómo la orientación de los historiadores puede ayudar a los ecólogos a interpretar datos del pasado, identificar discrepancias y comprender mejor las respuestas globales al cambio climático. Sin un historiador, seguir los pasos de cualquier naturalista del pasado se vuelve una tarea más propensa al error. 

 El zorro andino también es conocido como lobo de páramo. Foto: Cortesía de Olivier Dangles.


¿Cómo relacionas la imagen del zorro con la transdisciplinariedad? 

El zorro andino simboliza la transdisciplinariedad y el pensamiento nómada que caracterizan el trabajo del científico Alexander von Humboldt. Inspirado en la distinción de Arquíloco entre zorros y erizos, puedo decir que soy un zorro. 

Los zorros son generalistas, vagan de un objeto de estudio a otro, aprovechando una amplia gama de experiencias para alcanzar su cometido, a diferencia del erizo, que se enfoca en un solo campo. Aunque ambas estrategias son valiosas y complementarias. El riesgo es que la fragmentación del conocimiento dificulta la colaboración científica.  

La figura del zorro se mueve entre disciplinas académicas, pero también con otras formas de pensar y expresarse afuera de la academia como el arte y el conocimiento local.  Esta publicación no habría sido posible sin los aportes de muchos colegas de otras disciplinas: historiadores, glaciólogos, botanistas, músicos, diseñadores e ilustradores. Para enfrentar desafíos globales como la conservación y el cambio climático, es fundamental fomentar una visión integradora y multidisciplinaria. 

Dónde encontrar el libro 

La EdiPUCE está preparando un evento especial para la presentación de Un Zorro en la Montaña. Sin embargo, ya puedes encontrar los ejemplares en el IRD o en la editorial Abya Ayala. Además, próximamente circulará en Amazon y Google Books.

También te puede interesar:

PUCE inauguró las instalaciones del WasiLab

Share This