El Dr. Fernando Ponce León, S.J., rector de la PUCE, fue uno de los conferencistas del encuentro Características de la Educación Superior Jesuita. El evento de la Pontificia Universidad Javeriana, de Colombia, fue parte del proceso de formación del Programa Cardoner, Sentido Javeriano.
La charla del doctor Ponce se denominó Desafíos de la Universidad, perspectiva Latinoamericana. Con ella, se dio apertura al segundo encuentro presencial de la 16° cohorte, que cuenta con 50 participantes. El programa ofrece a los profesores de planta y personal administrativo, con roles de dirección, espacios de formación.
A continuación, les presentamos un extracto de la exposición:
Impacto de la COVID-19 en la educación superior
El doctor Ponce presentó datos de una encuesta de la Unesco de abril 2020. Además unas reflexiones de la investigadora de la FIUC Corinne Mellul. Según esas fuentes, estos son los principales impactos de la pandemia:
- Aceleración y afianzamiento de la enseñanza virtual. La pandemia causada por la COVID-19 ha acelerado el desarrollo de la educación en línea. Esto repercute de tres maneras en la educación superior:
- Refuerza el modelo universitario híbrido, que combina lo virtual con lo presencial, y abre nuevas oportunidades a las instituciones de educación superior.
- Facilita los cursos de corta duración, sobre todo fuera de la universidad. Eso significa una competencia en el campo de la profesionalización.
- Como resultado de lo anterior, populariza la educación continua bajo la modalidad de enseñanza disgregada, o módulos cortos. Esto desafía a las universidades a ampliar su campo de acción.
En conclusión, la proporción de enseñanza en línea será aún mayor en el futuro. Esto debido a las economías de escala que las instituciones de educación superior (IES) pueden lograr. No porque la educación a distancia atraiga a los estudiantes mucho más que la tradicional, a alguno sí y a otros no.
- Afectación en el acceso a la educación superior.
Los países de altos ingresos y de América del Norte y Europa han experimentado aumento en la matrícula. Es decir , los ciudadanos no salen al extranjero a estudiar, el estudio en casa ha atraído a algunos.
En esa línea, América Latina, habrá disminución del número de estudiantes en educación terciaria o ralentización de su crecimiento por la vulnerabilidad económica de los estudiantes y de los Estados. Se han reducido los fondos para universidades. Eso explicó en su presentación el doctor Fernando Ponce León.
- Reducción de las actividades de investigación, extensión universitaria e internacionalización
Estos aspectos que se estaban consolidando en América Latina, aunque no a ritmos ideales, han sufrido retrocesos. En todo el mundo la actividad investigativa ha disminuido, con excepción de la actividad médica y la relacionada con el COVID-19.
Por ello, la internacionalización en su forma clásica se ha visto compensada por la internacionalización virtual. Ahora se refuerza en los países desarrollados como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, la vulnerabilidad de su modelo empresarial. Este modelo obtenía sustanciales recursos de la matrícula de estudiantes internacionales. Más todavía si ahora los cursos en línea se ofrecen a escala mundial.
También te podría interesar: