La investigación es uno de los pilares fundamentales en la educación superior, y el Ranking Scimago se ha convertido en una referencia para evaluar el desempeño de las universidades a nivel global. En la edición 2025, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) obtuvo posiciones destacadas, especialmente en Matemáticas y Psicología, lo que pone en evidencia su solidez académica y su impacto en la producción científica.
El Ranking Scimago
Este ranking se basa en tres factores: investigación, innovación y sociedad. La clasificación general toma en cuenta el volumen total de producción científica indexada en Scopus, así como el impacto de las publicaciones y su relevancia en la comunidad académica y política.
Dentro del Ranking por Área de Conocimiento nos encontramos en matemáticas y psicología dentro de las 100 mejores universidades a nivel regional.
Matemáticas y Psicología: un sello de excelencia
Además, la PUCE se ha posicionado como líder en Ecuador en el ámbito de las investigaciones en las áreas de Matemáticas y de Psicología.
El éxito en estas áreas se debe a dos factores distintivos de la PUCE:
- Redes de investigación sólidas: la consolidación de redes de colaboración con instituciones extranjeras ha permitido que las publicaciones tengan mayor alcance y reconocimiento. La participación en proyectos conjuntos con investigadores de universidades de prestigio fortalece el impacto global de la producción científica de la PUCE.
- Artículos más citados: la PUCE no solo se destaca por la cantidad de publicaciones, sino también por la calidad y relevancia de estas. Muchas de sus investigaciones están en revistas de alto impacto, lo que garantiza que sean ampliamente citadas y referenciadas en la academia internacional.
🤩 ¡Somos la Universidad #️⃣1️⃣ en Matemáticas y Psicología según el @ScimagoJR!
— PUCE (@PUCE_Ecuador) March 14, 2025
Este prestigioso ranking internacional determinó que nuestra producción científica en matemáticas y psicología ha generado gran impacto en innovación y gestión, además de gran número de citas y… pic.twitter.com/hrCxbrjWtE
En Matemáticas, por ejemplo, se ha trabajado en teoría de probabilidades, estadística y cálculo computacional, mientras que en Psicología se han abordado temas de impacto social con un enfoque interdisciplinario.
Filosofía y Artes: reconocimiento en humanidades
Otra de las áreas que han destacado en el ranking Scimago es Filosofía. “A diferencia de lo que ocurre en muchas universidades, en la PUCE esta disciplina ha logrado una producción científica significativa y de alto impacto en revistas indexadas en Scopus”, agregó el Mtr. Jorge Galán , gestor de Conocimiento e Investigación de la PUCE.
Las publicaciones en Filosofía abordan debates éticos, políticos y epistemológicos, consolidando una presencia relevante en la academia internacional.
Asimismo, el área de Artes y Humanidades también ha sido reconocida, situándose en una posición destacada dentro del ranking. “La producción científica en estas disciplinas refleja el compromiso de la PUCE con la investigación integral y transdisciplinaria, generando conocimiento que trasciende el ámbito académico y aporta a la reflexión y el desarrollo cultural”. Mencionó Jorge.
Hacia un futuro más sólido
En el área de innovación, la PUCE es la universidad con más patentes registradas en Ecuador, con un total de 62 consideradas en el ranking. “Su posición en este indicador aún puede mejorar, ya que los factores de impacto tecnológico y conocimiento innovador aún requieren un mayor fortalecimiento”, mencionó Jorge.
El reconocimiento en el Ranking Scimago es un reflejo del esfuerzo de la PUCE por consolidar su liderazgo en la investigación académica. “Trabajamos para fortalecer el tejido de producción de conocimiento de la PUCE y crear un ecosistema universitario que dote de oportunidades y fortalezca las competencias de los investigadores. Esto es parte del modelo de gestión de investigación e innovación”, expresó Jorge.
Desde el Vicerrectorado de Investigación, Vinculación e Innovación, la estrategia para el futuro radica en potenciar la colaboración entre grupos de investigación, fortalecer las redes internacionales y fomentar la producción de conocimiento con impacto real en la sociedad. “La construcción de una comunidad académica resiliente y diversificada será clave para continuar escalando posiciones en rankings internacionales sin perder el enfoque en la generación de conocimiento significativo”, finalizó Jorge.
El camino está trazado, y la PUCE sigue demostrando que la investigación no es solo un requisito académico, sino una herramienta transformadora para la sociedad.
Te puede interesar:
Ecología integral, eje clave en el Proyecto Académico de la PUCE