Hace cuatro años, la provincia de Sucumbíos vio nacer un sueño que cambiaría la vida de muchas personas: la llegada de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) a la Amazonía. En una tierra rica en cultura y biodiversidad, la educación superior se ha convertido en un puente hacia nuevas oportunidades y un motor de desarrollo para la región.
La PUCE es nacional
Fundada en 2021 como la sede más joven de la PUCE, esta universidad es el resultado de una valiosa alianza estratégica con el Instituto Superior Tecnológico Crecermas (ISTEC). Desde sus inicios, la PUCE en la Amazonía ofreció tres carreras:
- Ingeniería Agrícola,
- Licenciatura en Administración de Empresas y
- Licenciatura en Enfermería.
Sin embargo, en tan solo cuatro años, su impacto y compromiso han permitido la expansión de su oferta académica, incorporando programas como Medicina General, Medicina Veterinaria e Intérprete de Lenguas Amazónicas.
Este crecimiento no solo refleja la consolidación de la universidad, sino también su profundo compromiso con las poblaciones más vulnerables de la región amazónica. Con diversas ayudas económicas, la PUCE apoya a comunidades indígenas, afrodescendientes, jóvenes de sectores urbano-periurbanos, refugiados y migrantes.
Hoy, más de 607 estudiantes se forman en sus aulas, de los cuales más de 400 reciben algún tipo de apoyo económico. Además, con un 56 % de su matrícula compuesta por mujeres, la universidad fortalece su misión de inclusión y equidad.

Una educación para todos
Pero la PUCE en la Amazonía no solo es un espacio de formación académica, sino un hogar donde se forjan líderes éticos y agentes de cambio. Fiel a su filosofía, enseña que no basta con ser profesional si no se forma también el corazón.
Al cumplir su cuarto aniversario, la PUCE en la Amazonía reafirma su compromiso de formar profesionales íntegros, preparados para los desafíos del futuro. Este hito no solo celebra su recorrido, sino que también renueva su propósito de contribuir al bienestar de la región y del país entero.
“Ese sueño es mi sueño, además de tener una universidad más en Sucumbíos, creo que para nuestros jóvenes es una posibilidad de tener una educación superior y poder permanecer cerca de sus familias. Muchas veces he escuchado el dolor de las familias de ver partir a sus hijos a otras provincias, lejos de casa”, mencionó Monseñor Celmo Lazzari, obispo de Sucumbíos en una rueda de prensa dada en 2022.

Te puede interesar:
Diego Gahona: “la lengua de señas es un puente de conexión emocional”