Risas, compañerismo, nuevas amistades, talleres, canciones alrededor de una fogata y, sobre todo, muchas, pero muchas ideas. Así fue el Primer Encuentro Nacional de Representantes Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Una iniciativa que reunió a 44 jóvenes líderes de las sedes Ibarra, Santo Domingo, Manabí, Ambato, Esmeraldas y Quito con un objetivo común: construir una sola voz, una sola PUCE.

Del 23 al 25 de marzo de 2025 los estudiantes participaron en un taller inmersivo. El propósito fue fortalecer el liderazgo estudiantil y sentar las bases de una estructura nacional de representación. Esto enmarcado en los Lineamientos Nacionales de Acompañamiento Integral y Personalizado, alineados con el Proyecto Académico y el Modelo Educativo PUCE.

“Este encuentro fue una experiencia completamente nueva para mí y mis compañeros. Fuimos escuchados, opinamos y trabajamos en temas de liderazgo y las bases para la representación estudiantil ” , mencionó Grace Almachi, representante de PUCE Santo Domingo.

El evento fue organizado por el Área nacional de Acompañamiento, Bienestar Estudiantil y Beneficios Económicos del Vicerrectorado de Docencia y Estudiantes, en coordinación con el Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario, liderado por la Dirección Nacional de Identidad y Misión.

Durante las tres jornadas, los estudiantes vivieron momentos importantes de integración, diálogo y reflexión. La metodología del taller se desarrolló en dos momentos clave: el primero, de reconocimiento y acompañamiento a la realidad actual de la representación estudiantil en cada sede. El segundo, centrado en la construcción de una propuesta común.

A través de dinámicas de team building, mesas de trabajo, plenarias participativas y votaciones conjuntas, los representantes compartieron buenas prácticas. Además, identificaron nudos críticos y dialogaron sobre sus desafíos cotidianos como líderes estudiantiles.

“Vimos que cada sede tenía sus propias formas de organización, algunas con estructuras definidas, otras aún por consolidarse. Eso nos llamó a construir juntos una propuesta nacional, basada en las realidades y en el compromiso de los propios estudiantes”. Así destacó Andrea Garzón, miembro del equipo de la Coordinación Nacional de Acompañamiento, Bienestar Estudiantil y Beneficios Económicos, del Vicerrectorado de Docencia y Estudiantes.

Foto: taller participativo.

Fruto de este proceso colectivo se generó el borrador de la Guía Nacional de Liderazgo y Representación Estudiantil, una propuesta que define una estructura común para la representación a nivel nacional. Esta contempla tres niveles organizativos:

  • Asociaciones por facultad, escuela, carrera, programa.
  • Federaciones de estudiantes por sede.
  • Confederación de Federaciones, conformada por los presidentes de cada sede junto al representante ante el Consejo Superior.

Esta estructura responde al Reglamento General de Estudiantes, pero, sobre todo, nace del consenso, la participación y el liderazgo activo de los estudiantes.

«Este encuentro histórico nace del convencimiento profundo de que los y las estudiantes están en el centro del proyecto educativo de nuestra universidad. Ellos son el motor, la razón de ser, y también los protagonistas del cambio que estamos viviendo. Este evento histórico marca un antes y un después en la manera en la que dialogamos, decidimos y nos organizamos como comunidad universitaria”, mencionó el doctor Andrés Mideros Mora, Vicerrector Nacional de Docencia y Estudiantes de la PUCE.

Foto: entrega de certificados.

“Este proceso ha sido como un volver a nacer”, dijo Andrea Garzón. Nunca antes se había trabajado una propuesta nacional construida por los propios estudiantes. Esta guía sentará un precedente para las futuras generaciones de líderes”.

El encuentro no solo se trató de normativa o planificación. En las noches, las conversaciones, la música compartida y las dinámicas espontáneas fortalecieron el sentido de comunidad.

“Me di cuenta que hay otros chicos como nosotros, en otras sedes, con sueños parecidos y con las mismas ganas de hacer las cosas mejor”, comentó Amira Carreño, de PUCE Esmeraldas.

También, fue un espacio para descubrir la diversidad de realidades que coexisten en la PUCE. “No sabía que la universidad estaba en tantos lugares. Yo encontré inspiración en la pluralidad. Ahora sé que somos una sola PUCE”, expresó Mauro Rodríguez, representante de PUCE Ambato.  

Con altas expectativas y el corazón lleno de ideas, los estudiantes regresaron a sus sedes con el compromiso de compartir lo aprendido y poner en marcha los acuerdos alcanzados. Muchos ya están pensando en proyectos intersedes, iniciativas conjuntas y una próxima edición del encuentro.

“Esto no puede quedarse aquí. Queremos que se repita cada año. Queremos seguir soñando, pero ahora con más fuerza y con más aliados. Sin duda nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo de la comunidad PUCE”, dijo Andrea Garzón.

Foto: noche de fogata y música.

Desde la universidad, se proyecta institucionalizar este evento como un espacio anual de encuentro, formación y proyección nacional del liderazgo estudiantil. “Este encuentro fue un espacio de descubrimiento, reflexión y motivación. La PUCE cree firmemente en el valor de la persona, en un enfoque humanista-cristiano. No solo queremos formar profesionales competentes, sino personas que amen y respeten a otras personas, que usen el conocimiento, la creatividad y los recursos para construir una sociedad más digna”, agregó el doctor Fernando Ponce León, S.J., rector de la PUCE.

Este encuentro marca el inicio de un camino. “Este encuentro no fue solo para organizarnos mejor, fue para reconocernos entre nosotros, para entender que, aunque venimos de distintas realidades, somos parte de la misma comunidad”, finalizó Brayan Mera, representante estudiantil de PUCE Santo Domingo.  

Paula Taipe: estudiante de Medicina gana premio literario internacional

Share This