La Facultad de Jurisprudencia de la PUCE organizó un panel para hablar en torno al Informe Ciberbullying en Ecuador. Analizaron el estado de la situación y las perspectivas legales.
El Dr. Mario Melo, decano de la Facultad de Jurisprudencia, fue el autor de la investigación. “El encierro, al que nos sometió la pandemia, intensificó el uso de Internet. Creó dependencia a las redes sociales para mantener lazos afectivos, de trabajo y amistad”, dijo.
El decano expuso algunos datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC): entre 2019 y 2021, el acceso a Internet en Ecuador subió 11,5 puntos porcentuales. El 44,6% de la población cuenta con acceso a redes sociales. Por eso, subrayó que el riesgo de ciberacoso ha aumentado.
¿Qué es ciberbullying?
El ciberbullying se produce cuando un niño o adolescente es molestado, amenazado o humillado a través de redes sociales, dijo el doctor Melo. La gran velocidad con la que se pueden difundir mensajes violentos preocupa. Pero, en el 2020, solo 203 casos de este tipo se reportaron.
En el panel se recordó que existe legislación que protege a niños y adolescentes, por ejemplo la Convención de Derechos del Niño. Además, rigen el Código de la Niñez y la Política pública para un Internet seguro. Y desde 2021, en la Reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI) se incluyó medios digitales entre las formas de violencia escolar.
La abogada Sybel Martínez, vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos de Quito y directora de Rescate Escolar, participó. Ella recordó que la LOEI ya establece la obligatoriedad de que los colegios implementen mecanismos de prevención, atención y reparación de la violencia escolar.
“Solo hace falta un clic para dañarle la vida a alguien. Por ello no es necesario que sea reiterado, como en otros casos de acoso escolar”, detalló la abogada Martínez. Ella también subrayó que es más difícil neutralizarlo.
Martínez citó el Informe, de Unicef y Word Vision, del 2015, Una Mirada en Profundidad al acoso escolar. Concluye que el 10% de estudiantes de 11 a 18 años refirió haber sido víctima de acoso. Rescate Escolar estudió el ciberacoso y determinó que el 8% de niños en Quito lo sufrió.
Una diferencia entre bullying y ciberbullying es que las víctimas no tienen lugar seguro de ocultarse de los agresores, dijo la abogada. Además, que el número de espectadores es infinito, por lo que la agresión es más intensa. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten que el agresor se mantenga en el anonimato.
¿Cómo acosan a través de medios digitales?
- Haciéndose pasar por alguien más, de otra edad, con fotos adulteradas.
- Al tomar fotografías, que comparten.
- Al crear blogs o grupos, para eso.
- Al invitar a participar en el happy slapping, inducen a realizar acciones ridículas para reproducirlas.
- No solo estudiantes pueden ser las víctimas, también maestros.
- Hay que diferenciarlo del sexting, grooming y sex extorsion.
En esa línea, Sybel Martínez considera urgente trabajar en prevención. En Ambato, contó, una niña de 12 años se citó en un parque con un supuesto chico de la misma edad. Al final, ella resultó violada en una casa abandonada por un tipo mayor. Su hermana, de 5, presenció la escena. Por eso le pareció valioso que la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE organizara un panel sobre ciberbullying en Ecuador.
Las experiencias en normativa local
Ramiro Ávila, exjuez de la Corte Constitucional, emitió una sentencia relacionada con el sexting, recordó Martínez. Una colegiala reenvió fotos de una compañera, por lo que le quitaron el dispositivo.
“Enviar una foto con contenido sexual y erótico, no obtenido bajo amenazas o engaños, sin que haya mediado relación de pareja, es revenge porn. Es una forma de venganza”.
En reformas a la LOEI, puntualizó Martínez, se logró introducir un capítulo sobre prevención de violencia escolar. No se reduce al acoso, implica hostigamiento académico y ciberacoso y obliga a los colegios a establecer mecanismos de prevención y actuación.
“Un dispositivo electrónico en manos de un pequeño es como una sierra o martillo. No es seguro entregarlos sin haber definido reglas para que se cuiden en el ciberespacio. Permitir la sobreexposición a la tecnología es negligencia”.
De su lado, Valeria Betancourt, de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, expuso su preocupación por la falta de datos en torno a ciberacoso.
En ese sentido, Betancourt comentó que, en mayo del 2021, en Ecuador, se aprobó la Ley de Protección de Datos Personales. Le preocupa que se establezca que los adolescentes, desde los 15 años, puedan consentir el tratamiento de datos personales. “Se ha flexibilizado demasiado”, recalca.
Para la especialista, los grupos vulnerables están en condiciones de desigualdad frente a los espacios en donde se usan tecnologías digitales. Por eso, resultó importante que la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE organizara el panel sobre ciberbullying en Ecuador.
También te podría interesar: