El segundo mandato de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha generado tensiones a nivel global. Sus anuncios sobre aranceles y deportaciones masivas, entre otras medidas, han despertado preocupación en varios sectores. ¿Cuál será el impacto económico y social de estas políticas en América Latina?  

La PhD. Lorena Herrera, docente de la Facultad de Economía y Gestión Empresarial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), analiza el tema. Lo hace en un policy paper publicado en la revista Panorama Global. Su artículo, titulado El segundo mandato de Trump y sus efectos para América Latina: ¿entre la vulnerabilidad y las trampas de desarrollo?, examina los posibles escenarios que enfrentará la región.  

En Conexión PUCE, te presentamos un resumen con los puntos clave de su análisis. Sin embargo, si quieres profundizar en el tema, puedes acceder al artículo completo aquí.  

Sobre la publicación   

La revista Panorama Global es una publicación mensual que promueve el debate sobre temas internacionales relevantes. Con un enfoque crítico, reúne diversas perspectivas de docentes y especialistas en la materia.  

El policy paper de Lorena Herrera se encuentra en la edición 22 de la revista. El documento ofrece un análisis y recomendaciones concretas a quienes toman decisiones en el ámbito político y económico.  

Donald Trump intensifica su política proteccionista  

Las políticas proteccionistas son medidas económicas implementadas por los gobiernos que restringen el comercio exterior para proteger la producción nacional. Estas buscan fortalecer la economía interna y preservar empleos. Sin embargo, pueden generar tensiones comerciales y afectar a los consumidores debido al encarecimiento de productos importados. Así lo explica el blog especializado Focus Economics.

Durante su primer mandato, Trump aplicó políticas comerciales proteccionistas que impactaron a América Latina. Lorena explica en el informe que, en el segundo periodo del presidente estadounidense, se podría acentuar estas tendencias.  

Donald Trump intensifica su política proteccionista  
Las medidas anunciadas intensifican la tensión geopolítica.

 «Las tensiones comerciales con China podrían traducirse en nuevas presiones sobre los países latinoamericanos que dependen de exportaciones hacia el gigante asiático», señala Lorena. Esto afectaría especialmente a economías cuyos sectores mineros y agrícolas como Brasil o Chile con una fuerte dependencia del comercio.   

Además, se prevé una mayor rigidez en las relaciones comerciales con México. Esto podría perjudicar la industria automotriz y manufacturera mexicana, generando un efecto dominó en el empleo y la inversión extranjera. En Canadá, el panorama sería similar.  

Restricciones migratorias de Trump

Uno de los ejes centrales de la política de Trump ha sido la restricción migratoria. Se calcula que hay más de 11 millones de personas viviendo sin papeles en Estados Unidos, según datos del Gobierno Federal.   

Lorena destaca que «una intensificación de las deportaciones y el refuerzo del muro fronterizo podrían desestabilizar comunidades en Centroamérica, aumentando la presión sobre economías ya frágiles». El impacto de esta política no solo se sentiría en la región, sino también en la economía estadounidense. Esto debido a que la fuerza laboral migrante desempeña un papel clave en sectores como la agricultura y la construcción.  

Además, la disminución significativa sobre las remesas podría agudizar las crisis económicas en los países de origen de los migrantes.  De hecho, se estima que este es uno de los principales sustentos de familias en países como El Salvador, Guatemala y Honduras. Por ejemplo, en Ecuador en 2024, las remesas enviadas sumaron alrededor de USD 6.000 millones, una fuente de recursos clave para los ecuatorianos.  

A su vez, el análisis advierte que «el posible establecimiento de impuestos a las remesas reduciría el flujo de capitales hacia los sectores más vulnerables».  

 

¿Más aislamiento para América Latina?  

El informe también resalta cómo un segundo mandato de Trump podría alterar el tablero geopolítico en la región. «El debilitamiento de organismos multilaterales y la reducción de la cooperación internacional con América Latina podrían aumentar la influencia de actores como China y Rusia en la región».   

Esto abriría la puerta a un realineamiento geopolítico que modificaría el actual mapa de alianzas estratégicas. Asimismo, la política de máxima presión sobre Venezuela y Cuba podría intensificarse, limitando aún más las opciones de diálogo y negociación en estos países. La posibilidad de sanciones más severas y un mayor aislamiento podría generar repercusiones económicas y políticas de largo alcance.  

Fortalecimiento regional  

Así también se plantea posibles escenarios para enfrentar estas medidas de Trump. «Si bien el contexto presenta desafíos significativos, también obliga a la región a diversificar sus relaciones económicas y fortalecer su integración regional».

Latinoamérica podría buscar fortalecer lazos con la Unión Europea o explorar nuevos mercados en Asia. Adicionalmente, el fortalecimiento de mecanismos de cooperación regional como la Alianza del Pacífico podría ofrecer alternativas, que reduzcan la dependencia a Estados Unidos.  

El retorno de Trump presenta riesgos para América Latina, pero también desafíos que podrían impulsar una mayor autonomía y diversificación económica. En este sentido, la respuesta no debe ser solo reaccionaria, sino estratégica, evitando acciones que frenen el crecimiento regional.  

«La clave estará en la capacidad de los países de la región para adaptarse a un entorno global más volátil y desarrollar estrategias que minimicen los impactos negativos».   

También te puede interesar:

Ecuador: impacto de las políticas migratorias de Trump

Share This