A pocas horas de asumir la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump anunció que empezaría una deportación masiva de migrantes indocumentados. “Comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron”, declaró en su discurso oficial. Pero con esta alerta, ¿qué significa esto para los migrantes ecuatorianos?
Se calcula que hay más de 11 millones de personas viviendo sin papeles en Estados Unidos, según datos del Gobierno Federal. Por otro lado, desde el 2020, una ola migratoria constante desde Ecuador ha ido al país norteamericano.
La canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld estimó en marzo de 2024 que alrededor de 800.000 ecuatorianos residen actualmente en Estados Unidos. Sin embargo, el número podría quedarse corto. Esto considerando que solo en 2024 se registraron aproximadamente 500.000 deportaciones de ecuatorianos desde la frontera.
Para entender mejor esta compleja situación, hablamos con la Mgtr. Ivonne Téllez, docente investigadora de la Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Junto a ella analizamos las posibles implicaciones de estas políticas y el impacto que podrían tener en la comunidad migrante.
No es algo nuevo
Aunque parezca sorprendente, las medidas anunciadas por Trump no son una novedad. Desde el inicio, su campaña giró en torno a una política migratoria estricta y a promesas de dinamizar la economía. Sin embargo, no deja de llamar la atención el papel crucial del voto latino en su llegada a la Casa Blanca.
El 45% del voto latino respaldó a Trump. Gran parte de este respaldo provino de hombres latinos, quienes representaron el 53% de los votantes hispanos a su favor.
Si bien no fue la mayoría, sigue siendo un apoyo mucho más alto que el que los Republicanos recibieron de esta comunidad en años anteriores. Las causas para este apoyo son diversas. Por ejemplo, algunos migrantes documentados ven como un “problema” la competencia de sus pares irregulares. Esto cobra sentido en medio de la crisis económica que atraviesa Estados Unidos.
Por otro lado, discursivamente se establece una diferenciación entre las personas con papeles y los indocumentados. Ese distanciamiento coloca en un estatus a los migrantes.
“Pareciera que, de alguna forma, algunos de los latinos que apoyaron a Trump olvidaron que en su momento ellos o sus familias también migraron en busca de oportunidades. Es como si al votar por políticas que fortalecen barreras, buscaran distanciarse de los mismos orígenes que, en su día, los llevaron a cruzar fronteras”, reflexiona Ivonne.
Medidas para el control inmigratorio
Desde el 20 de enero de 2025, Trump anunció, al menos, siete medidas en tema migratorio. Estas son algunas de las más importantes:
- Declaratoria de Emergencia Nacional en la frontera sur. Con esta medida se busca el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad en esta zona.
- Redadas en centros de salud, colegios e iglesias. Estos lugares antes eran considerados protegidos, ahora podrán ser escenarios de detenciones.
- Fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento. Para implementar esta medida, sería necesario reformar profundamente el sistema judicial y normativo de Estados Unidos.
- Suspensión del reasentamiento de refugiados. Durante al menos cuatro meses, este programa quedaría en pausa, dejando a miles de personas en la incertidumbre.
- Pena de muerte para ciertos crímenes cometidos por indocumentados. Trump ordenó buscar la pena capital en casos como el asesinato de agentes de la ley o crímenes considerados de alto riesgo.
Sobre ellas, Ivonne las califica como “extremadamente fuertes”. Además, advierte que representan un retroceso en materia de derechos humanos y valores democráticos. Por otro lado, algunas contravienen incluso a su propia normativa como en el caso del fin a la ciudadanía por nacimiento.
Alrededor del país están comenzando redadas migratorias dirigidas a la detención y deportación de personas con antecedentes penales que no cuentan con un estatus migratorio legal. Para ello es fundamental que conozca sus derechos como inmigrante y que evalúe sus opciones. pic.twitter.com/bNkzx25Lnf
— Jesus Reyes Esq. (@jesusreyeslaw) January 22, 2025
“Implementar esta medida requeriría cambios profundos en el sistema judicial y, debido a su evidente inconstitucionalidad, es probable que sea bloqueada en las altas cortes. Aunque no se puede subestimar la dinámica política actual, esto parece más un anuncio demagógico que algo realmente viable.
Estados Unidos tiene un sistema de pesos y contrapesos que podría frenar propuestas que vulneren derechos fundamentales. Esto debido a que existe independencia del poder judicial y el legislativo”.
Impacto económico de los migrantes
Trump habló de deportar a 20 millones de personas, pero llevar a cabo una operación de tal magnitud sería, en términos económicos y logísticos, casi imposible. Aun así, una deportación masiva, incluso si la cifra es menor, tendría un impacto enorme en la economía de Estados Unidos.
La docente investigadora señala que muchos trabajos realizados por latinos, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios, no podrían ser reemplazados fácilmente por trabajadores estadounidenses. Esto encarecería significativamente estos sectores, ya que los salarios tendrían que subir para atraer a la mano de obra.
“Además, aunque los migrantes indocumentados no reciben beneficios federales, sí contribuyen a la economía de manera significativa. Pagan impuestos a través del consumo, como en cada compra que realizan, y en muchos casos también contribuyen mediante sus nóminas, aunque no estén regularizados. Si se eliminara esta contribución, el sistema impositivo federal perdería ingresos importantes, dejando un vacío fiscal que afectaría a toda la economía.
El trabajo migrante no reemplaza al de los estadounidenses, lo complementa. Sin esta fuerza laboral, los sectores más riesgosos y tediosos quedarían desatendidos, afectando gravemente la economía. ¿Trump estaría dispuesto a asumir ese impacto? Parece improbable, lo que refuerza la idea de que este discurso de nos quitan los trabajos es, al final, pura demagogia”.
Modelo Trump: ¿es viable?
Lo mismo ocurre en términos operativos. Lograr “sacar” a millones de migrantes del país no es sencillo. Demanda recursos humanos y económicos, además, no es inmediato. Se deben realizar una serie de procesos para que las personas lleguen a sus países de origen. Por ello, sin desestimar la intención de Trump, Ivonne considera que también hay mucho de demagogia.
Sin embargo, el presidente estadounidense ha comprobado que ese discurso segregacionista cala fuerte en sus votantes. Este análisis reflexiona sobre las medidas migratorias, sin embargo, existe una serie de símbolos, palabras y acciones que afectan a minorías, mujeres y a la comunidad LGBTIQ+.
¿Qué le queda al Ecuador?
El retorno masivo de migrantes desde Estados Unidos tendría efectos devastadores. En 2024, las remesas enviadas por ellos sumaron alrededor de USD 6.000 millones, una fuente clave para que muchas familias ecuatorianas enfrentaran la crisis económica.
Sin embargo, como explica Ivonne, el panorama en Ecuador no es alentador. La falta de empleo y productividad en sectores estratégicos no ofrece oportunidades para quienes regresen. “Lastimosamente, los cinturones de pobreza crecerían aún más”, advierte.
“El próximo gobierno, sea cual sea, tendrá un enorme desafío de negociar con Estados Unidos mecanismos que mitiguen el impacto de una deportación masiva. Esto implicaría buscar acuerdos que eviten medidas extremas. Los migrantes no solo generan ingresos en los países donde trabajan, sino que también sostienen a sus familias en sus países de origen.
Ecuador, en su situación actual, no está preparado para recibir a tantas personas de golpe. Sin oportunidades de empleo y sin una economía sólida, el retorno masivo de migrantes sería insostenible, agravando aún más los niveles de pobreza y precariedad. Por eso, es crucial que cualquier medida busque contener y minimizar estos impactos, evitando un escenario explosivo para todos los involucrados”.
En 2024, las remesas superaron los $6.300 millones, consolidándose como la principal fuente de financiamiento de la economía ecuatoriana. Este récord histórico refleja el impacto de la migración masiva y la recesión económica que enfrenta Ecuador, donde el empleo formal ha caído+ pic.twitter.com/BDHvHV2WK4
— el DATO (@eldatodigitalec) January 21, 2025
También te puede interesar:
Migración en Ecuador: los costos del sueño americano
Las consecuencias de la migración en las dinámicas familiares