¡Estoy estresada! Seguramente esa frase te suena conocida y es que en un mundo cada vez más acelerado y exigente, el estrés dejó de ser una excepción para convertirse en parte de nuestro cotidiano. Pero, ¿cómo enfrentarlo sin permitir que nos desborde? ¿Es posible convertir al estrés en una oportunidad de autoconocimiento y transformación? La Mtr. Mayra Velástegui Villamarín, docente de la carrera de Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) propone una ruta basada en tres pilares: liderazgo personal, honestidad emocional y manejo del poder interior.
El estrés como espejo
La Organización Mundial de la Salud, define el estrés como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil.
La docente asegura que “el estrés está en el ambiente” . Pero lo importante, dice, no es eliminarlo —porque eso rara vez es posible— sino desarrollar formas de equilibrarnos ante sus efectos. Para ello, propone dejar de ver el estrés solo como un enemigo externo y comenzar a entenderlo como un reflejo de lo que ocurre dentro de nosotros.
Afrontar el estrés implica reconocer nuestras reacciones cognitivas, emocionales y conductuales. “Cada persona tiene sus propios mecanismos de respuesta. Algunos son activos. Ante el estrés las personas buscan hacer ejercicio o caminar al aire libre. Otros, son más pasivos. Prefieren dormir para descansar el cuerpo. Lo clave es la conciencia de que estás estresado, porque ahí empieza el verdadero trabajo interno”, menciona Mayra.
¿Cómo gestionar el estrés?
1.Liderazgo personal: tomar decisiones en medio del caos
Uno de los conceptos más poderosos que introduce la experta es el del liderazgo hacia uno mismo. No se trata de dirigir a otros, sino de tomar el timón interno cuando todo parece desordenado. “Liderarse a uno mismo es tener la capacidad de tomar decisiones conscientes en medio del caos, establecer límites claros y gestionar nuestras emociones desde el autocontrol”, explica.
Este liderazgo permite pasar de la parálisis al movimiento al empoderamiento. “Es lo que nos permite enfrentar el estrés con dirección, iniciativa y autonomía, en lugar de quedarnos atrapados en la queja o la resignación”.
@nicolevallejoalviter Siempre andamos diciendo "ay el estrés" ¿Pero sabes que es? #estres #salud #emocional #mental #fypppp #foryou #foryoupage #psicologa #terapias #paratii #viraltiktok #viralvideo ♬ Moments – INOSSI
2.Honestidad emocional: dejar de fingir que todo está bien
“¿Cómo estás?” “Bien.” Es una respuesta automática que muchas veces oculta una tormenta emocional. La docente subraya la importancia de la honestidad emocional, entendida como la capacidad de reconocer nuestras propias emociones sin necesidad de fingir fortaleza.
“No se trata de contárselo todo a todo el mundo, sino de quitarte la máscara contigo mismo. La verdadera fuerza aparece cuando eres capaz de decirte: ‘esto me duele, esto me molesta, esto me estresa’”, dice. Reconocer el malestar abre la posibilidad de pedir ayuda, construir redes de apoyo y empezar a sanar.
3.Poder personal: la capacidad de elegir cómo responder
Otro eje clave es el manejo adecuado del poder personal. Esto no se debe entender como control sobre otros, sino como la capacidad de influencia sobre uno mismo. Cómo nos tratamos, cómo reaccionamos y cómo nos relacionamos. “Incluso en medio de una crisis, tú puedes elegir cómo responder. Ese es tu poder”, afirma Mayra.
Esta conciencia del poder interior permite evitar la victimización, y en su lugar, cultivar una postura activa y compasiva frente al propio sufrimiento.
Del silencio al cuerpo: cuando no se habla, se somatiza
Uno de los riesgos más grandes del estrés no reconocido es la somatización: cuando el cuerpo grita lo que la mente calla. Dolores de espalda, insomnio, fatiga crónica o enfermedades digestivas pueden ser manifestaciones físicas de un malestar emocional no expresado.
Por eso, Mayra insiste en la importancia de aceptar lo que sentimos, validarlo y ponerlo en palabras. “El solo hecho de aceptar ya genera descanso en el cuerpo. Fingir que no pasa nada te mantiene contracturado, emocional y físicamente”.
La PUCE investigará medir el estrés desde el cerebro
La PUCE está llevando a cabo una investigación pionera para medir el estrés. Frente a la problemática del estrés, Mayra y su equipo de investigación están desarrollando un estudio que utiliza headsets de neurofeedback. Esta innovadora herramienta permite registrar las ondas cerebrales de los individuos en situaciones de estrés, ofreciendo una nueva perspectiva para entender y abordar esta condición.
“Queremos ver cómo responde el cerebro frente a escenarios estresantes, como una defensa de tesis o una exposición. Las métricas que nos da este dispositivo—niveles de atención, excitación, relajación— ayudan a que la persona se reconozca a sí misma con evidencia tangible”.

La docente ya ha aplicado esta metodología en entornos clínicos ahora espera expandir a la población estudiantil para fomentar procesos de aprendizaje y autoconocimiento. “Cuando el estudiante ve que lo que le estresaba no era la defensa en sí, sino su inseguridad o su miedo al futuro, ahí empieza una verdadera transformación”.
El estrés no desaparecerá de nuestras vidas. Pero, en palabras de la investigadora, “no hay que hablar de estrés solo desde lo patológico, sino como parte de la cotidianidad. Y si aprendemos a liderarnos, a ser honestos con nuestras emociones y a ejercer nuestro poder personal, el estrés puede convertirse en una puerta al crecimiento interior, más que una trampa de desgaste”, concluye Mayra.
Te puede interesar:
Investigación PUCE: el estrés laboral afecta las relaciones familiares
Generacion Z y millennials priorizan el bienestar laboral en un trabajo