¡Buenas noticias! La carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) obtuvo la acreditación internacional y el sello de calidad de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME). Este reconocimiento, vigente hasta 2033, garantiza que sus egresados podrán convalidar su título en el extranjero gracias al cumplimiento de altos estándares académicos y profesionales. 

El anuncio llega en medio del reciente escándalo por fraude en los exámenes de residencia médica en Argentina. El Ministerio de Capital Humano de Argentina dispuso que, a partir de ahora, solo se convalidarán títulos médicos de universidades acreditadas por la WFME. 

Esta decisión se tomó después de detectarse un fraude en el examen de residencia médica del 1 de julio de 2025, en el que participaron 9.000 profesionales, incluidos 1.045 ecuatorianos. La investigación reveló un “patrón de desempeño anómalo” con calificaciones inusualmente altas. 

¿Qué valida la WFME? 

La acreditación valida la calidad y excelencia de una carrera de Medicina a través de una revisión exhaustiva de sus procesos y resultados. En esencia, es un sello de garantía que certifica que el programa de estudios cumple con los estándares más altos, tanto a nivel nacional como internacional en las áreas de:

  • Ciencias biomédicas 
  • Habilidades clínicas 
  • Ciencias sociales y del comportamiento 
  • Investigación médica 

Este logro, alcanzado tras más de tres años de trabajo, reafirma nuestro compromiso con la excelencia académica y la formación de médicos capaces de responder a los desafíos globales de la salud”, destacó PhD Ruth Jimbo Sotomayor, directora nacional del Área Académica de Salud y Bienestar. 

Sobre el proceso

Este reconocimiento es otorgado a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de España. La acreditación se desarrolló en tres fases. La primera fue una etapa de preparación, previa a la solicitud formal, que incluyó un análisis exhaustivo de los indicadores, la identificación de necesidades de mejora y la planificación de acciones correctivas. La segunda correspondió a la fase documental, destinada a recopilar toda la información y evidencias requeridas por ANECA. Finalmente, se llevaron a cabo las entrevistas de los grupos (alumni, estudiantes, docentes, autoridades y empleadores) con la acreditadora, en la que se verificaron las condiciones académicas, administrativas y de infraestructura de la carrera.

«Este proceso no fue un evento aislado, sino la culminación de un trabajo de fondo. Esto se logró con la implementación de un robusto sistema de gestión de calidad. Se establecieron mecanismos para evaluar el desempeño de manera constante, identificar las áreas de mejora con datos concretos y tomar decisiones informadas para corregir deficiencias. Este compromiso se reflejó en cada rincón de la carrera. Hoy, gracias a este esfuerzo colectivo y a un sistema de calidad que garantiza la mejora continua, la carrera de Medicina de la PUCE está a la par de los mejores del mundo», señaló la Mgtr. Delia Sosa quien lideró el equipo para la acreditación.

Sobre la acreditación 

Es importante destacar que esta acreditación corresponde exclusivamente a la sede Quito. Sin embargo, la Directora Nacional del Área de Salud y Bienestar enfatiza que el objetivo es obtener este sello internacional para todas las sedes. En el caso de Manabí y Ambato, aunque aún no cuentan con su primera cohorte de graduados en Medicina, ya han iniciado el proceso de preparación para alcanzar esta certificación. 

Asimismo, Ruth aclara que la acreditación actual aplica únicamente para la carrera de grado y no incluye las especialidades médicas. No obstante, la meta institucional es lograr también certificaciones internacionales para su oferta de posgrado en el área de la salud. 

Por otro lado, Delia enfatiza en la necesidad de considerar la ética en todos los procesos. «La acreditación exige honestidad en cada paso, transparencia en cada decisión. El escándalo de fraude en el examen de residencias médicas en Argentina es un duro recordatorio de por qué la ética no es un requisito más, sino es la base de todo proceso de acreditación académica».

Así, la acreditación abre nuevas oportunidades para la movilidad académica y profesional de los estudiantes y egresados de Medicina a nivel regional y mundial. Además, el sello WFME, vigente desde el 23 de julio de 2025 hasta el 22 de julio de 2033, coincide con el trigésimo aniversario de la carrera de Medicina en la sede Quito. 

También te puede interesar:

La carrera de Medicina de la PUCE inicia proceso de acreditación internacional

Estudiantes Medicina PUCE destacan en Examen de Habilitación Profesional

Share This