Es muy probable que el suelo bajo tus pies, mientras lees esta nota, esté hecho de cemento. Y si no lo está, basta que levantes la mirada para encontrar alguna estructura de concreto cerca. El cemento es clave en la infraestructura de nuestras ciudades y en la economía global. Conscientes de este impacto, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y el Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón (INECYC) han firmado un convenio que une la academia con la industria.

 

El convenio permitirá impulsar el desarrollo de proyectos conjuntos en investigación, innovación tecnológica, formación práctica, sostenibilidad en la industria de la construcción. Además, incluye la donación de equipos al laboratorio de suelos de la PUCE, fortaleciendo el aprendizaje práctico de los estudiantes. También contempla la creación de programas de certificación profesional en educación continua. 

En este sentido, el P. Fernando Ponce León, S.J., enfatizó que este convenio responde a la misión institucional de preparar profesionales capaces de adaptarse a un mundo cambiante. “Las aulas también están fuera del campus. Cuando las empresas se convierten en formadoras, la educación se transforma”, afirmó. 

Foto: Miguel Ángel Puente, director ejecutivo de INECYC, visitó la PUCE para firmar el convenio de cooperación.

¿Qué hace el INECYC? 

Es el gremio que agrupa a la mayoría de las industrias del cemento de Ecuador. Este promueve el uso responsable, eficiente y sostenible de estos materiales, mediante la investigación, la capacitación técnica y la difusión de buenas prácticas en la construcción.  

Miguel Ángel Puente, director ejecutivo del Instituto, resaltó el rol del cemento como material esencial y la necesidad de utilizarlo con responsabilidad ambiental.  Por ejemplo, comentó que la industria cementera ecuatoriana trabaja con acciones para reducir su huella de carbono hacia el 2050. 

Industria y academia 

Este convenio es solo el punto de partida. Representa una apuesta por conectar lo académico con lo productivo, y lo formativo con lo práctico. La formación más allá de las aulas es una urgencia en el mundo actual y en ese camino el vínculo entre industria y academia es determinante. 

“Estamos ante una alianza estratégica de largo plazo que permitirá colaborar en la oferta académica y técnica en áreas clave para el país”, destacó la Dra. Christine Van Sluys , directora del área académica nacional de Hábitat, Ingenio y Creatividad.

También te puede interesar:

La industria y la academia unen fuerzas en beneficio de los estudiantes de Arquitectura

Share This