¿Sabías que todos podemos aprender a vivir mejor? No es solo una idea, sino una práctica posible y cotidiana. Así lo demostró la Semana del Bienestar, un espacio para compartir conocimientos y herramientas funcionales para tomar decisiones más conscientes sobre nuestra salud física, emocional y mental. Esta iniciativa se realizó en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), del 16 al 20 de junio de 2025, con conversatorios, campañas y eventos culturales que invitaron a reflexionar y actuar.

A veces dedicamos horas a navegar en las redes sociales o conversaciones ligeras que se olvidan en minutos. pero ¿y si usáramos un poco de ese tiempo en aprender a cómo vivir mejor? Esa fue la propuesta de la Semana del Bienestar, impulsada por el Dirección de Investigación, Vinclulación e Innovación. Estas jornadas dejaron claro: que el conocimiento puede estar al alcance de toda la comunidad universitaria, solo hay que atreverse a escuchar y reflexionar.

El bienestar se aprende (y se practica)

Uno de los grandes focos de las jornadas fue el bienestar en el entorno laboral, especialmente en la esfera académica. El estrés en las aulas, la tensión y el temor al fracaso son algunos de factores que afectan a los trabajadores.

Infografía tomada de material visual PUCE.

Las cifras que compartieron los expertos no solo sorprendieron, sino que nos invitan a reflexionar.

Además, el bienestar en el trabajo no solo es individual, sino que permite a las empresas trabajar más y mejor. Así lo demuestran los datos. Se estima que los empleados felices son nueve veces más leales. También, se reduce en un 25% la tasa de ausentismo. Esto según análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo.

Embarazo adolescente

Otro tema importante durante la Semana del Bienestar fue el embarazao adolescente. Se estima que cada año, 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz en América Latina, según la OMS. La psicóloga Gabriela Posso, docente PUCE, durante una charla, explicó cómo romper mitos y tomar decisiones de autocuidado de manera informada.

La salud comienza con el conocimiento. Si como estudiantes aprendemos esto, podremos evitar desenlaces no deseados, en nuestras vidas y las de quienes nos rodean.

Foto: Realizada con inteligencia artificial.

No estamos solos

La Semana del Bienestar no fue solo cosa de la PUCE. Se convirtió en un espacio colaborativo entre universidades, donde participaron la Universidad de las Américas (UDLA), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Universidad del Valle (Colombia) y la Universidad Internacional SEK. El objetivo fue compartir experiencias investigativas, visibilizar problemáticas urgentes y construir soluciones desde el diálogo académico.

¿El propósito del encuentro? Promover una red académica regional que influya activamente en el bienestar social y emocional de sus comunidades. Algunos de los investigadores que se unen a esta coalisión son:

  • La Dra. Sofía Cañadas (UDLA) presentó un estudio sobre las experiencias de mujeres en el sistema de salud pública durante el embarazo, parto y postparto, revelando prácticas indignas que necesitan transformarse.
  • La Dra. Stefany Baquero (USFQ) abordó la prevención de la obesidad a través de hábitos sostenibles, tema clave en el marco del lanzamiento de la nueva Maestría en Diabetes y Obesidad de la PUCE.
  • El Dr. Erico Rentería (Universidad del Valle – Colombia) intervino de forma virtual desde su grupo de investigación en psicología organizacional, analizando el impacto del estrés en jóvenes profesionales y el rol de las universidades en prepararlos mejor para enfrentarlo.

Revive la semana del Bienestar

Las charlas siguen disponibles en el canal de YouTube Investigación PUCE. Porque tu salud, tu futuro y tu vida merecen decisiones informadas, te invitamos a revivir las ponencias de la Semana del Bienestar.

También te puede interesar:

Generacion Z y millennials priorizan el bienestar laboral en un trabajo

Prioriza tu salud y bienestar en el Centro Médico PUCE

Share This