La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) se transforma para responder a las necesidades del mundo actual. Donde otros ven problemas, la universidad ve desafíos y los asume con valentía y responsabilidad. Así lo resaltó el Padre Fernando Ponce León, S.J., durante el informe de rendición de cuentas 2024. Este coincide con los 10 años de su gestión como rector.
El evento de rendición de cuentas se realizó el 10 de julio de 2025, en el Auditorio Mayor de la PUCE Quito. Asistieron autoridades de las direcciones nacionales, prorrectores, vicerrectores y otros miembros de la comunidad universitaria.
El Rector expuso los logros alcanzados en 2024, de manera resumida. Luego, se centró en dar una explicación más amplia sobre la gestión de la última década.
La PUCE ha tenido un incremento del 63% en ingreso de estudiantes, respecto al 2015. Hoy cuenta con más de 31.000 a nivel nacional. Además, por primera vez, el informe da cuenta de los avances institucionales bajo los cinco desafíos que han guiado la acción universitaria en estos años:
- Renovación académica
- Modernización institucional
- PUCE Sostenible
- Transformación digital
- Sostenibilidad Financiera
Renovación académica con sentido
La PUCE pasó de ofrecer 109 programas a 261, incluyendo 132 carreras de grado, 85 posgrados y 44 programas técnicos y tecnológicos. Esta expansión fue parte de una reforma profunda que culminó con la implementación de un modelo educativo flexible, centrado en el estudiante.
Se promovieron currículos interdisciplinarios y microcredenciales con habilidades para la vida y el trabajo. Más de 2.000 docentes fueron capacitados en metodologías innovadoras, y se consolidó un enfoque pedagógico que pone la experiencia de aprendizaje en el centro.
Por otro lado, la PUCE cuenta con 152 grupos de investigación a nivel nacional. Asimismo, la plataforma PUCE Investiga hoy presenta más de 3.200 publicaciones indexadas.
En este sentido el Rector comentó que «el cambio con mayor impacto es la integración efectiva entre investigación, vinculación e innovación. Los Living Labs son la metodología que estamos utilizando para alcanzar esta integración«.
Modernización institucional
Desde 2015, la PUCE ha emprendido una transformación estructural con una nueva gestión por procesos. Asimismo, cuenta con una estructura organizacional matricial que articula a todas las sedes del país: Esmeraldas, Santo Domingo, Ibarra, Amazonas, Ambato y Manabí.
Esta estructura es necesaria para construir una PUCE nacional, organizada, integrada y fuerte, que pueda responder con la misma calidad en todas sus sedes. «Por esto la modernización institucional es más una dinámica que se debe sostener, que un estado que se debe alcanzar. O sea, nunca terminaremos la modernización de la universidad», indicó.
PUCE Sostenible
Convertirse en una universidad Laudato si’ es una realidad en construcción. La PUCE institucionalizó el programa PUCE Sostenible, integrando la ecología integral en sus currículos, actividades de vinculación y operaciones cotidianas.
Este compromiso se refleja en proyectos como Un millón de árboles, que superó su meta en más de 218.000 árboles. También con el WasiLab que es el primer centro de ciencias de la sostenibilidad en Sudamérica. En esta misma línea, el 38% de los proyectos de vinculación en 2024 tuvieron relación directa con el desarrollo sostenible.
Adicionalmente, la universidad está midiendo su huella de carbono para establecer una hoja de ruta hacia la carbono neutralidad en 2030.
Transformación digital: un desafío más allá de la tecnología
En 2024, la PUCE consolidó la Dirección Nacional de Transformación Digital, definió una hoja de ruta con 13 iniciativas clave. Así dio forma a la Estrategia Digital 2025-2030.
Por otro lado, se priorizó la creación del proyecto Experiencia 360, que busca optimizar todo el proceso de matrícula y servicios estudiantiles. A la par, se promueven soluciones digitales para mejorar eficiencia, reducir costos y transformar la experiencia universitaria.
«La transformación digital es un desafío transversal, cultural y profundamente humano que involucra a toda la comunidad universitaria, no solo a ingenieros y técnicos. Implica caer en cuenta que todos podemos aportar valor a la experiencia universitaria de estudiantes, docentes y personal administrativo», explicó el Rector.
Sostenibilidad financiera: hacerlo posible
¿Ajustar las ambiciones a los recursos o ampliar los recursos para alcanzar las ambiciones? La PUCE eligió lo segundo, señaló el Retor. Entre 2018 y 2024, el patrimonio institucional creció un 108%, los ingresos operativos aumentaron un 13% y los costos solo un 5,6%. Esto permitió un margen positivo del 7,4%.
La universidad ha impulsado inversiones para fortalecer su oferta académica. También está trabajando en mecanismos de solidaridad entre sedes, así como en el aprovechamiento de activos improductivos.
Diez años de desafíos
El P. Fernando Ponce lo resume así: “Cuando asumí el rectorado, se decía que la PUCE se había quedado. Hoy, se dice que está cambiando”. Los datos de la rendición de cuentas lo confirman: más de 31 mil estudiantes en 2024, siete sedes, y un modelo educativo que combina calidad, compromiso social y visión.
¡Seguimos formando a los mejores para el mundo!
También te puede interesar:
Somos transformación: la PUCE presenta nuevo modelo educativo