Los WasiForum son encuentros de diálogo y reflexión interdisciplinaria que abordan las crisis socioambientales actuales. A través del intercambio de saberes y experiencias, esta iniciativa de desarrollo sostenible busca generar soluciones y fomentar la acción colectiva para mitigar sus efectos.
Este proyecto nació en octubre de 2024 como una iniciativa del Centro de Investigación en Ciencias de la Sostenibilidad WasiLab. Los WasiForum cuentan con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y del Fondo Equipo Francia (FEF), un dispositivo del Ministerio francés para Europa y de Asuntos Exteriores. y con los siguientes socios estratégicos: Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Learning Planet Institute (LPI) y France Volontaires.
¿Cómo funcionan los WasiForum?
En cada encuentro, expertos nacionales e internacionales analizan problemáticas de sostenibilidad desde diversas disciplinas y perspectivas. A partir de estos diálogos, se generan informes de política, documentos que sintetizan los principales hallazgos y propuestas, proporcionando insumos clave para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas.
Los informes de política de los WasiForum 2025
Los WasiForum abarcan temas diversos sobre sostenibilidad como la planificación urbana, la economía popular y la ecología integral. A continuación puedes revisar la síntesis de las temáticas y descargar los documentos completos:
Conservar con justicia: hacia un 30×30 inclusivo y participativo (Descarga el documento aquí)

En la COP 15 sobre Biodiversidad (2022), se adoptó el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que establece 23 metas, entre ellas la ambiciosa 30×30. Esta implica proteger el 30 % de las áreas terrestres, de aguas continentales y marinas para 2030.
Este objetivo va más allá de una simple meta ambiental, implica un reto social y político que exige la colaboración entre: gobiernos, comunidades indígenas, organizaciones sociales y la academia.
Como se señaló en el WasiForum, el éxito del 30×30 dependerá de la integración del conocimiento científico con los saberes locales, así como de la creación de mecanismos efectivos para evitar que las áreas protegidas se conviertan en parques de papel. Es decir, espacios sin recursos ni gestión adecuada. Lograr una conservación real y duradera implica adoptar un enfoque sistémico que biodiversidad, servicios ecosistémicos y bienestar humano.
Este WasiForum contó con la participación de: Ignacio Palomo, del IRD; Yolanda Chávez Viteri, de Conservación Internacional (CI-Ecuador), Santiago Espinosa, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Marcela Torres Hinojosa, Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador, y Álvaro Barragán, de la PUCE.
También te puede interesar: