La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), a través, de la doctora Albertina Navas, directora de Comunicación Estratégica, compartió buenas prácticas de comunicación en Perú. Así, la doctora Navas participó en el IV Encuentro de la Red de Comunicación de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), conectar, co-crear-transformar.

Este encuentro de universidades católicas se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), del 9 al 10 de noviembre de 2022.

Encuentro de universidades católicas

El evento reunió a 56 representantes de 30 universidades católicas correspondientes a los países de: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El objetivo de este encuentro fue renovar el compromiso con las universidades integradas a esta red para compartir y desarrollar conocimientos a través de las buenas prácticas. Además, se aprovechó este espacio para diseñar el plan de trabajo para los próximos tres años.

Así también, en este encuentro, se compartieron buenas prácticas en torno a las redes sociales, comunicación externa e interna, tecnología en la comunicación, identidad católica, manejo de crisis y, a través de mesas de análisis, se diseñó el plan de trabajo de la red hacia el 2025.

La PUCE y sus buenas prácticas en crisis

En el marco de este encuentro, la Dra. Albertina Navas impartió dos conferencias. La primera, se denominó “En medio del fuego cruzado. Gestión de la negatividad en redes sociales, en contextos de alta conflictividad social”. La directora de Comunicación de la PUCE explicó cómo la universidad manejó el conflicto social y político donde, en medio de las bombas lacrimógenas, se marcaron tres escenarios en el paro indígena de junio del 2022.

Por una parte, estaban las personas que pedían refugio en la PUCE para la población indígena que acudió a las manifestaciones. Por otra, quienes acusaban de terroristas a la universidad si abría sus puertas.

En esta contienda de opiniones, se levantó un tercer escenario, esta vez digital. Las redes sociales se encendieron. Las menciones y comentarios negativos no paraban de llegar. Durante los 18 días de paro, las redes sociales de la PUCE sumaron 24 mil menciones, un 40% de ellas con sentimiento negativo.

Acciones en el entorno digital

Tras el contexto de lo sucedido, la doctora Navas explicó algunos puntos importantes para identificar y tomar acción en redes sociales frente a la negatividad. Por ejemplo, la identificación de cuentas troles y bots, además de responder, ignorar o borrar los comentarios. Todo bajo el marco de proteger al rector y la institución.

“Presentar cómo trabajó la PUCE en esta situación, dio pautas para que las instituciones se protejan y afinen sus protocolos de gestión digital en crisis. Estos escenarios no son desconocidos para Latinoamérica, al vivir en países políticamente inestables, debemos estar preparados”, comentó la doctora Albertina Navas.

Segunda ponencia

La doctora Navas, quien además es líder de medios digitales en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), y el doctor Óscar Elizalde, director de Comunicación de la Universidad la Salle Bogotá y director del Centro para la Comunicación de CELAM, dictaron una conferencia conjunta. El tema de dicha charla fue “La transformación de la comunicación de la Iglesia en América Latina y el Caribe en perspectiva sinodal”.

En este espacio, la líder en medios digitales presentó el trabajo realizado en el nuevo sitio web institucional de CELAM . Ahora, este muestra una imagen fresca, sobria y moderna, pensada en servir al pueblo de Dios con información oportuna, pertinente y relevante.

“El rediseño de la página web nos tomó un año.Adaptamos estrategias comunicativas con base en las tecnologías vigentes en su proceso de renovación y reestructuración. Como universidad católica, nuestro compromiso es servir también a la Iglesia”, agregó la doctora Navas.

Presentación completa de la segunda ponencia.

Por otra parte, el doctor Óscar Elizalde se centró en seis grandes desafíos comunicativos pastorales en la nueva imagen para CELAM:

  1. Comunicar para la trasformación de la realidad y la incidencia latinoamericana y el Caribe.
  2. Comunicar para el posicionamiento profético.
  3. Comunicar para la solidaridad.
  4. Comunicar para evangelizar y evangelizar para comunicar.
  5. Comunicar para servir a la Iglesia latinoamericana y el Caribe.
  6. Comunicar para la sinoladidad y la articulación eclesiástica.

El anuncio del evangelio es comunicación. Las acciones comunicativas de CELAM están acompañadas con criterios pastorales y profesionales. Trabajamos en posicionar la iglesia en Latinoamérica”, comentó el doctor Elizalde.

De esta forma, la PUCE comparte sus experiencias y muestra la importancia de abrir el conocimiento fuera del campus, llevando nueva información que aporta a la comunidad nacional e internacional. Además, dentro de su espíritu ignaciano, colabora con su conocimiento al servicio de la Iglesia Católica.

Te puede interesar:

La PUCE conmemoró sus 76 años de vida institucional.

PUCE entre las 100 mejores universidades de Latinoamérica.

Share This